

Secciones
Servicios
Destacamos
Los sindicatos Steilas, ELA y LAB han convocado dos jornadas de huelga para los trabajadores de los colegios públicos los días 30 de noviembre y ... 14 de diciembre para mostrar su desacuerdo con el anteproyecto de Ley de Educación y exigir que la futura norma garantice «una escuela pública, euskaldun y propia». Ambas jornadas de paro, adelantadas este viernes por este periódico, estarán acompañadas de movilizaciones en las tres capitales vascas.
Los tres sindicatos, que comparecieron de forma conjunta este viernes en Bilbao, consideran que el documento, presentado por el departamento vasco de Educación el pasado septiembre, «lejos de superar el actual modelo educativo, lo perpetúa». Por ello exigen que la futura norma permita «avanzar hacia una red pública única y euskaldun». Además solicitan que «garantice la igualdad de oportunidades, la cohesión social y el proceso de euskaldunización».
Representantes de las tres centrales mostraron su rechazo al anteproyecto de Ley de Educación y reivindicaron que este tenga como eje la escuela pública, «es preciso superar el actual sistema educativo dual, haciendo frente a los intereses particulares y promover el camino hacia un sistema educativo vasco público y propio», manifestaron.
Para ello ven necesario que se dé un cambio estructural «realizando la inversiones necesarias» así como la «implantación de procesos de publicación sólidos», a lo que sumaron el garantizar los puestos de trabajo de «todo el personal» o la revisión de los servicios privatizados. Además piden que se integre en la futura ley el Consorcio público de haurreskolak en el departamento de Educación «garantizando la gratuidad y universalizando el servicio».
Otra de las peticiones está relacionada con la segregación, puesto que reclaman que el nuevo texto legal «garantice la cohesión social». En este sentido, entienden que hay dar «prioridad total» a la escuela pública que tendrá que estar «en el centro de la planificación», contar con una oficina «única y real» de matriculación, y estiman que «el derecho a elegir escuela de las familias no puede estar por encima de la cohesión social ni por encima de la igualdad de oportunidades».
En aras de garantizar la gratuidad total y establecer la prohibición de cuotas proponen crear «al menos un equipo de inspección y una auditoría sólida».
En materia lingüística reclaman que la Ley ponga «el euskera en el centro». Abogan por un «modelo de aprendizaje generalizado e inclusivo basado en la inmersión y el mantenimiento del euskera», a lo que suman acabar con los modelos lingüísticos. Consideran que las bases del sistema educativo deberán ser «el currículum vasco, la coeducación, la laicidad, la equidad, la inclusión, el pensamiento y la participación».
En el terreno del empleo, los tres sindicatos, estiman que debe quedar por escrito «la obligación de negociar con la parte social todos los procesos de estabilidad» de la red pública con el fin de que la temporalidad no supere el 8%. A esto añaden la previsión de un acuerdo «permanente» que garantice la recolocación de los trabajadores, «una obligación inexcusable para recibir financiación pública».
Demandan que el incremento de la inversión en educación esté incluido en el texto normativo, y que recoja como objetivo para los próximos tres años alcanzar la media Europea para llegar al 6% del PIB.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.