Ocho de cada diez vascos cree que la situación política en España es mala
El 41% se muestra en contra de la independencia por un 21% que está a favor, mientras un 32% podría apoyarla o no dependiendo de las circunstancias
Un 83% de los vascos cree que la situación política en España es mala o muy mala. La mayoría de la población percibe de forma ... negativa lo que ocurre en un Estado que tiene en este momento a su Gobierno acechado por un supuesto caso de corrupción que implica a exdirigentes del PSOE o a un partido líder de la oposición, el PP, defendiendo postulados contrarios a la plurinacionalidad o a la utilización del euskera. Estos datos los arroja el segundo Sociómetro Vasco de 2025, elaborado por el Ejecutivo autonómico, y que, en cambio, asegura que un 68% de la ciudadanía considera que en Euskadi la situación política es buena o muy buena.
Desde 2023, no ha dejado de crecer la percepción de que la situación política en el Estado es mala o muy mala. En lo que respecta a la situación económica, el 78% de la población valora positivamente la situación de la economía vasca, en contraste con la economía española, que, aunque mejora la percepción por cuarto año consecutivo, solo recibe una valoración positiva por parte del 43% de la población.
Según los datos publicados por la encuesta elaborada por el Ejecutivo formado por PNV y PSE, el 41% de la ciudadanía vasca valora como buena o muy buena la actuación del Gobierno Vasco durante el último año -ya al mando del lehendakari Imanol Pradales-, mientras que un 14% la califica como mala o muy mala. Por su parte, otro 41% considera que ha sido regular. En cuanto a la capacidad de la actual coalición, el 55% de la población cree que el Gobierno Vasco sabe cómo afrontar los problemas de Euskadi. En cambio, un 30% opina que no sabe cómo resolverlos, y solo un 9% considera que ya está dando solución a dichos problemas.
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha afirmado este viernes en rueda de prensa que los datos del Sociómetro «reafirman al Ejecutivo autonómico en su compromiso con el diálogo y la autoexigencia, y contra el fango y el ruido de la política estatal». También ha señalado que esta encuesta refleja que «la ciudadanía vasca otorga al Gobierno la capacidad de escucha, de llegar a acuerdos, de estar abierto a la colaboración, y tener capacidad de gestión».
En lo que respecta a la escala de nacionalismo vasco, el 32% de la población de Euskadi se define como muy nacionalista, mientras que un 26% se considera nada nacionalista y otro 35% de la población, se posiciona en valores intermedios. A pesar de ello, el 43% de la ciudadanía se identifica como únicamente vasca o más vasca que española; el 41% se siente tan vasca como española y solo un 10% se considera únicamente española o más española que vasca.
En cuanto a las actitudes ante una posible independencia, no se observan cambios significativos respecto al anterior Sociómetro: el 41% se muestra en contra, el 21% a favor y un 32% podría apoyarla o no dependiendo de las circunstancias.
Interés y simpatías
El interés de la población de Euskadi por la política va en aumento: un 42% declara estar muy o bastante interesado, el porcentaje más alto desde que se comenzó a medir este dato en 1995. No obstante, aún son mayoría quienes manifiestan poco o ningún interés, un 58%. En cuanto a las simpatías hacia los principales partidos, PNV encabeza la lista con una media de 5,1 puntos sobre 10, seguido por EH Bildu y PSE, ambos con 4,2 puntos. En el extremo opuesto, los partidos que despiertan menor simpatía son Vox (1,0), PP (1,9) y Sumar (3,5).
En el ámbito de los liderazgos políticos, el lehendakari Imanol Pradales es el dirigente más conocido por la ciudadanía (78%), seguido de Eneko Andueza (50%), Pello Otxandiano (47%) y Javier de Andrés (40%). Los líderes menos conocidos son Jon Hernández (15%) y Amaia Martínez (22%). En cuanto a valoración, Pradales obtiene la mejor puntuación media (5,7 sobre 10), seguido por Otxandiano (5,3); ambos son los únicos que alcanzan el aprobado. Detrás se sitúan Andueza (4,5), Hernández (4,2), Amaia Martínez (2,8) y Javier de Andrés (2,7).
El estudio del Gobierno Vasco también ha preguntado sobre el eje ideológico izquierda-derecha. Ahí, la sociedad vasca tiende a posicionarse hacia la izquierda, con una media de 4,3 en una escala de 0 (extrema izquierda) a 10 (extrema derecha). No obstante, la mayoría de la población, un 54%, se ubica a sí misma principalmente en posiciones de centro. Por su parte, el 29% se identifica con valores más cercanos a la izquierda y un 11% se sitúa hacia la derecha.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.