El irundarra Borja Sémper seguirá como portavoz nacional del PP
Feijóo vuelve a confiar en el guipuzcoano para desempeñar la tarea que le concedió en 2023 para sacarlo de su retiro político
Alberto Núñez Feijóo reajusta sus fichas en el tablero político para hacer frente a un Gobierno central liderado por un PSOE al que el supuesto ... caso de corrupción Ábalos-Cerdán le sitúa entre la espada y la pared. Quien seguirá como pieza fundamental del Partido Popular, tras la confirmación este fin de semana en el congreso nacional de los populares, será el guipuzcoano Borja Sémper, que se afianza en el puesto que ya venía ejerciendo como portavoz estatal de la formación y como vicesecretario de Cultura y Deporte.
Sémper dejó la política en 2020 para regresar tres años después. En enero de 2023, Feijóo recuperó al irundarra -llevaba tres años trabajando en una consultoría- como portavoz de campaña ante las dos citas electorales que se esperaban: las municipales y autonómicas del 28 de mayo, y las elecciones generales, que finalmente se adelantaron al 23 de julio. A pesar de tener que convivir dentro de un PP que en los últimos años ha tomado una deriva de confrontación directa y agresiva contra el Gobierno o los partidos vascos como PNV y EH Bildu, Sémper siempre ha hecho gala de tener un discurso más moderado.
El PP ha adoptado postulados muy beligerantes contra el euskera, con la presidenta de Madrid Isabel Díaz Ayuso a la cabeza tras el desplante al lehendakari Imanol Pradales en el Conferencia de Presidentes de Barcelona, y en la ponencia política que aprobarán este fin de semana en su congreso se muestran contrarios a su uso en el Congreso de los Diputados. A pesar de todo ello, Sémper se ha desmarcado anteriormente de esos ataques. Es más, en septiembre de 2023 pronunció parte de su discurso en euskera en la Cámara baja y los representantes de Vox llegaron a levantarse en señal de protesta.
Otro de los frentes que los populares tienen abiertos es la guerra con el PNV. Ambas formaciones llevan semanas protagonizando cruces de declaraciones, que se han acrecentado tras las acusaciones de los populares vascos sobre la supuesta implicación de los jeltzales en la trama Cerdán. En este punto la alianza PNV-PP parece impensable, pero Sémper ha abogado por los pactos con los peneuvistas. «No tendría problema en darle un ministerio a alguien del PNV que fuera técnicamente muy bueno», aseguró en diciembre en una entrevista concedida a este periódico.
Se marchó y volvió
Sémper abandonó la política un 14 de enero de 2020 alegando «motivos personales y por el clima de confrontación permanente». El que fuera presidente del PP de Gipuzkoa, portavoz popular en el Parlamento Vasco y portavoz en el Ayuntamiento de Donostia, dejó todos sus cargos sin lanzar ninguna mala palabra hacia su formación. Sí reconoció que se marchaba de la política «incómodo con el clima de confrontación permanente» que se vive en la política española en los últimos años, un contexto que dijo «no es responsabilidad de un único partido, sino de todos». «Sigo creyendo que al adversario político no se le puede ver nunca como a un enemigo», sentenció a modo de epitafio político.
Sémper explicó entonces en rueda de prensa que dejaba la política «después de 25 años» por la necesidad de darle a su familia «otro entorno y otra perspectiva». Ya aquel 14 de enero de 2020 aseguró que «no es tanto un agur como un gero arte». Como ahora se cumple con este paso al frente en el nuevo tablero político.
Concejal con 18 años
Nacido en Irun en 1976, aunque con raíces donostiarras muy arraigadas, Sémper siempre tuvo como referente político a Gregorio Ordóñez. Aterrizó con 18 años en el Ayuntamiento de Irun como concejal, pero cuatro meses antes de presentarse como candidato a aquellas municipales de 1995, ETA atravesó de un solo disparo a la cabeza al entonces teniente de alcalde de San Sebastián.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.