El sector pide a la Diputación que concrete el diseño del impuesto turístico «cuanto antes»
Los apartamentos turísticos insisten en que parte de la recaudación se destine a mejoras en el ramo y municipios como Zarautz celebran que se vaya a gestionar desde los ayuntamientos
San Sebastián
Viernes, 4 de julio 2025, 02:00
Deshojada la margarita –habrá impuesto turístico y será recaudado por los municipios, tras aprobar la norma cada Diputación–, el sector pide que se concrete « ... cuanto antes» cómo será el gravamen, una competencia que recae en cada territorio, por lo que en Gipuzkoa será el gobierno foral PNV-PSE quien deba elevar su propuesta para que las Juntas Generales lo aprueben, y necesitan el apoyo de un grupo de la oposición para lograr la mayoría absoluta. La diputada general, Eider Mendoza, ya ha dicho que la previsión es poder presentarlo a fin de año.
Mientras se resuelve esa ecuación, que requerirá de negociación, los alojamientos turísticos consultados por este periódico muestran diferentes opiniones. Hay una parte que no ve con buenos ojos el impuesto, y que no ven necesario gravar a los turistas que pernocten en los establecimientos. Otros, como la asociación de apartamentos turísticos Aparture, insisten en reclamar que parte de la recaudación se destine al sector, aunque serán los ayuntamientos quienes recauden el impuesto. «La posición de la industria hotelera es uniforme, y es que la función de la tasa sea finalista, es decir, que regrese al turismo», dice Asier Pereda, presidente de la asociación. «No se trata solo de recaudar, sino de orientar la economía», apunta.
Javier Llorente, encargado de la pensión Maite, comparte la opinión de Pereda, y cree que la tasa se debe reinvertir en el propio turismo. Además, le parece justo que el impuesto sea de carácter municipal y señala que «si se paga aquí, es lógico que se use para los servicios públicos de esta ciudad». Por su parte, Reyes Álvarez, encargada de la pensión Altair, añade que el Ayuntamiento debería «emplear el dinero en seguridad».
Llorente pone el foco en que no todos los que se hospedan son turistas, y es que «hay mucha gente que viene a trabajar, por ejemplo. ¿Le vas a cobrar una tasa turística a alguien que está haciendo una mudanza? No sé cómo se valorará eso».
Donostia ya dijo el pasado miércoles que el modelo que finalmente se va a adoptar responde a las reivindicaciones que viene haciendo el Ayuntamiento desde hace años, frente a la pretención de la consejería de Turismo del Gobierno Vasco –liderada por el socialista Javier Hurtado– que defendía un impuesto autonómico. Ayer, también el Ayuntamiento de Zarautz se sumó a aplaudir la medida. «Es una magnífica noticia que la tasa turística que se recaude en Zarautz se gestione desde el Ayuntamiento en beneficio directo de los y las zarauztarras. Un Zarautz mejor será también un destino más atractivo para quienes nos visiten», afirmó el alcalde del municipio costero, el jeltzale Xabier Txurruka, según informa Antxon Etxeberria.
La asociación de municipios Eudel también trabaja junto con las diputaciones para que las tres normales forales que den cobertura jurídica a los ayuntamientos sean homogéneas, y evitar diferencias entre territorios, si bien la negociación que ahora se abra en Gipuzkoa en las Juntas Generales será la que resuelva la letra pequeña del impuesto que, como pronto, podrá empezar a cobrarse el año que viene. Donostia prevé recaudar entre 7,5 y 8,5 millones de euros al año con este gravamen.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.