

Secciones
Servicios
Destacamos
El Obispado de San Sebastián ha puesto en marcha un plan de formación «obligatorio para todos los sacerdotes, agentes de pastoral, agentes educativos y ... trabajadores de Cáritas, entre otros» para «prevenir y proteger a los menores y personas vulnerables frente a posibles abusos». El programa, denominado 'Arduratuz' ('hacerse cargo' en euskera), consiste en formaciones de tres horas en las que se incide en la «prevención de cualquier posible abuso a personas vulnerables» y, a la vez, en la «protección de todas las personas implicadas en cualquier labor relacionada con el entorno diocesano». Los trabajadores y voluntarios que realicen el curso recibirán un título acreditativo de su participación en dicha formación.
La iniciativa comenzó en noviembre, con jornadas de formación para sacerdotes organizadas los días 16 y 30. Hoy tendrá lugar la tercera cita. Para los agentes de pastoral están convocados encuentros en diferentes sábados entre enero y mayo. El plan ha sido diseñado por la Oficina Interdiocesana de Protección al Menor en coordinación con el Centro de Orientación Familiar (COF).
El obispo de San Sebastián, Fernando Prado, explica el sentido de la iniciativa en que una de sus «responsabilidades importantes» es la de «proteger y asegurar el bien común de los fieles, especialmente de aquellos amados con predilección por Jesús: los más pobres y necesitados, los menores, los que habitualmente tienen un uso imperfecto de razón y aquellos otros a los que el derecho reconoce igual tutela. Todo ello es parte integrante fundamental de la misión de la Iglesia».
El curso será certificado y tiene como fin formar a los miembros de la Iglesia en la prevención de abusos, proporcionando las herramientas necesarias para reconocer y actuar frente a situaciones de riesgo. «Este esfuerzo se enmarca dentro del compromiso» de su diócesis «de seguir dando pasos concretos para profundizar en la prevención de abusos y socializar buenas prácticas».
Las claves
Obligatorio Todos los sacerdotes, catequistas, profesores, trabajadores de Cáritas, etc. habrán de hacer el curso
Objetivo Formar en la prevención, dando herramientas para reconocer y actuar frente a situaciones de riesgo
Ya en marcha Las primeras sesiones para sacerdotes se convocaron el 16 y 30 de noviembre, y hoy se celebra la tercera
Otros colectivos Para los agentes de pastoral están convocadas citas en diferentes sábados entre enero y mayo
La cifra El Defensor del Pueblo identificó casos en 17 parroquias y colegios de 8 localidades de Gipuzkoa
La frase «Hemos recorrido un camino sincero, ofreciendo canales de denuncia y protocolos de actuación»
«En San Sebastián hemos querido desarrollar un sencillo programa básico de prevención, denominado 'Arduratuz', que quiero que se extienda a toda la diócesis (...). Es mi deseo que todos los sacerdotes y agentes de pastoral de las parroquias, curia y colegios (...) realicéis este curso y certifiquemos así que en la Iglesia de Gipuzkoa seguimos dando pasos concretos y reales para profundizar en la cuestión de los abusos», enfatiza el obispo en una misiva a sus clérigos y feligreses.
El Obispado ha preparado un curso específico para cada uno de los grupos: sacerdotes, agentes de pastoral y colaboradores de parroquias, trabajadores de la curia y de Cáritas, profesores de religión católica de las escuelas públicas y agentes educativos. «Este esfuerzo integral está alineado con la misión de la Iglesia de proteger a las personas más vulnerables y de asegurar espacios seguros dentro de la comunidad eclesial», insiste el prelado guipuzcoano.
Fernando Prado, que acaba de cumplir su segundo año al frente de la diócesis, manifiesta en su carta que «pedir perdón por lo sucedido en la Iglesia es necesario, pero no es suficiente. Es importante nuestro compromiso con un futuro sin abusos y empeñarnos en ello con los medios que tenemos a nuestra disposición».
La cuestión de los abusos en el seno de la Iglesia ha preocupado al religioso de origen vizcaíno desde que se puso al frente de la diócesis guipuzcoana en octubre de 2022. Considera que «la Iglesia no lo ha hecho siempre bien en lo que concierne a este tema», y que «las víctimas no se sintieron escuchadas, reconocidas ni atendidas». Hace un año sostenía en una entrevista en este periódico que «es terrible» pensar que desde la Iglesia se hayan cometido estas «atrocidades» y que, una vez conocidas las cifras que muestran el alcance de esta práctica, «ahora es tiempo de reparación». Un año después, añade que «hemos tomado conciencia de la gravedad del problema, y hemos realizado un esfuerzo grande para erradicarlo».
Lo hace en su segunda carta pastoral como obispo de Donostia, que presentará este lunes, y que ha publicado con motivo del Año Jubilar 2025. Esta celebración coincide con el 75º aniversario de la Diócesis de San Sebastián. La primera, 'Nuestros Sacerdotes', fue publicada en agosto y estuvo dedicada a sus «pastores».
El nuevo texto orientativo para la fe cristiana, titulado 'En Él, nuestra esperanza', repasa la actualidad de la Diócesis, avanza los planes del obispo y busca animar a los fieles a «superar la tentación de la desesperanza que con frecuencia se hace presente en medio de la vida eclesial». «No dejemos que la desesperanza nuble la certeza de la promesa» de Jesucristo, que «es el mismo ayer, hoy y siempre», recalca.
Es durante el análisis de la situación general de la sociedad y del papel que juega la Iglesia Católica en ella cuando Prado hace referencia a los casos de abusos. Admite que se trata de un asunto «lacerante» que juega un papel «fundamental» en el «debilitamiento de la credibilidad de la Iglesia». Pero subraya que «hemos recorrido un camino sincero y empeñativo, situando a las víctimas en el centro, ofreciendo canales de denuncia, protocolos de actuación y programas de sensibilización para que nuestras parroquias y nuestros centros sean ámbitos y espacios seguros. El programa 'Arduratuz' que hemos puesto en marcha en la Diócesis de San Sebastián, por el que van a pasar todos los agentes de la pastoral (sacerdotes, catequistas, profesores, agentes de evangelización, etc.) es buen ejemplo de ello».
Según un informe del Defensor del Pueblo en 2023 sobre los abusos sexuales en el ámbito de la Iglesia católica, en Gipuzkoa se identificaron casos en 5 parroquias y 12 colegios religiosos de ocho municipios no especificados. El propio Prado informó en marzo del año pasado que había hallado «seis casos en los últimos 50 años», aunque admitió que «seguramente habrá más» y animó a las víctimas a seguir denunciando.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.