La calle de la memoria
1965 | Bienvenidos a las fiestas de la Quinta AvenidaAntaño se celebraban más fiestas en los barrios donostiarras. Incluso había zonas concretas y reducidas de algunos barrios que organizaban sus propios festejos.
Era el ... caso de la Quinta Avenida, como se denominaba popularmente la zona que rodeaba al mercado de Gros. Este «simpático sector», como lo describían en EL DIARIO VASCO el día 12 de junio de 1965, montaba unas fiestas sonadas en honor a su patrono San Juan Bautista.
En la edición del periódico del 12-VI-1965 publicaban el programa íntegro, lo que nos permite comprobar que, desde luego, no eran unas fiestas menores...
1965 < /style >
La zona que rodeaba al mercado de Gros celebraba unos festejos por todo lo alto. Verbenas, campeonatos, gigantes y cabezudos, juegos infantiles y hasta un «festival de la canción» animaban la conocida como Quinta Avenida
«DÍA 19, sábado. –A las 7 de la tarde: Salida de los gigantes y cabezudos, anunciando el comienzo de los festejos. A las 10.30 de la noche: Primera gran verbena, amenizada por una afamada orquesta».
No sabemos cuál sería la «afamada orquesta» pero sí que lo de «primera gran verbena» iba en serio, que esperaban varias por delante.
«DÍA 20, domingo. –A las 6 de la tarde: Gran romería vasca. A las 11 de la noche: Festival de la canción».
Casi una Eurovisión tenían en esta zona de Gros hace seis décadas. El programa daba un salto porque las fiestas descansaban después entre semana hasta retomarlas a tope el domingo siguiente.
Campeonato de toca
«DÍA 27, domingo. –A las 11, de la mañana: Campeonato de toca. A la 1 de la tarde: En la parroquia de San Ignacio, misa por los fallecidos del barrio. A las 6 de la tarde: Segunda actuación del teatro guiñol. A las 10.30 de la noche: Quinta gran verbena».
La santa misa nunca faltaba en los programas festivos. Y la toca era entonces un juego muy popular. Nos despista un poco este salto de la primera a la quinta gran verbena, pero continuemos.
«DÍA 28, lunes. –A las 5 de la tarde: Carrera de cintas y juegos infantiles. A las 10,30 de la noche: Sexta gran verbena».
Eran clásicas de las fiestas de los barrios las carreras de cintas. En ellas, los participantes debían demostrar su habilidad y equilibrio. Mientras avanzaban en bicicleta, tenían que intentar ensartar a su paso unas cintas que colgaban de una cuerda. Con esa imagen nos acercamos al sonado fin de fiesta.
«DÍA 29, martes. –A las 8 de la mañana: Diana. A las 9: Final de pelota. A las 12: Desfile de los 'Pomposos' del barrio. A las 6 de la tarde: Juegos infantiles. A las 10.30 de la noche: Séptima gran verbena, seguida de un alegre 'kalejira' por el barrio, como cierre de las fiestas».
Empezaban temprano aquellos partidos de pelota y seguramente terminaría bien tarde la «alegre kalejira», pero había que aprovechar aquellos días del año en que cambiaba la fisonomía y el ambiente de la Quinta Avenida.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.