Gipuzkoa registra dos delitos de odio a la semana e Irun supera en denuncia de casos a Vitoria
Los incidentes en 2024 descendieron un 14% en el territorio, una tendencia que se repite en el conjunto de Euskadi
A. Algaba
Miércoles, 18 de junio 2025, 16:45
La Ertzaintza registró el pasado año 97 delitos de odio en el conjunto de Gipuzkoa. La cifra supone un descenso del 14% en comparación con ... 2023 y una paulatina tendencia a la baja después del máximo alcanzado en 2022 con 128 casos registrados. En cuanto a la distribución por localidades, Irun se cuela por primera vez en el 'top 3' de estos delitos, con 20 casos registrados el pasado año (tres más que en 2023) y superando a Vitoria, que reduce a 14 su cifra de casos. San Sebastián es segunda con 35 delitos en 2024, en una lista que encabeza Bilbao (41). Entre los diez primeros municipios también se encuentran Errenteria (7) y Hernani (6).
Las cifras están extraídas del informe de 2024 sobre incidentes de odio en Euskadi, una investigación de la UPV/EHU con datos de la Ertzaintza que ha presentado este miércoles el consejero de Seguridad Bingen Zupiria. En ese conjunto de delitos de odio se encuentran los casos de racismo/xenofobia, contra la orientación o libertad sexual, y por ideología.
El consejero ha destacado que el informe no solo permite conocer la evolución de los incidentes de odio, sino que también refuerza la coordinación interinstitucional -entre cuerpos policiales, universidades, operadores jurídicos y asociaciones sociales- como garantía de una respuesta firme frente a la estigmatización del diferente. «La mejora en los mecanismos de detección, la especialización de unidades como la Sección de Coordinación Operativa y Técnica de Investigación (SCOTI), perteneciente a la Unidad de Coordinación y Cooperación de la Ertzaintza, y la cooperación con redes como Eraberean son ejemplos de buenas prácticas que debemos mantener y reforzar», ha indicado. Zupiria ha añadido que «no podemos ser complacientes: a pesar de la bajada relativa en el número de incidentes, los datos reflejan que el racismo, la xenofobia o la LGTBIfobia siguen presentes en nuestras calles. Además, la persistencia de la llamada «cifra negra» —delitos no denunciados— nos recuerda la necesidad de seguir trabajando para generar confianza en las víctimas, asegurar su protección efectiva y garantizar que ninguna forma de odio quede impune».
El informe destaca que pese a registrarse una bajada en los casos de Gipuzkoa, su peso en el volumen total de incidentes registrados en el conjunto de Euskadi aumenta hasta el 41%, debido, sobre todo, a la bajada de delitos registrada en Álava. El estudio explica que esa considerable cifra tiene como principales factores el impacto de las redes sociales, el tráfico de personas en la muga y, también, la mayor efectividad y confianza en las autoridades a la hora de denunciar esos casos. Los 97 casos de 2024 se dividen en 61 denuncias por xenofobia o racismo, 19 por orientación o identidad sexual y 6 por ideología.
Dos de cada tres detenidos, en Gipuzkoa
El documento también desgrana la cifra de detenciones por este tipo de delitos por territorios el pasado año. En el conjunto de Euskadi fueron 25 los arrestos registrados, de ellos, 17 en Gipuzkoa, es decir, dos de cada tres. Por nacionalidades, 16 de los detenidos eran extranjeros, cinco de Gipuzkoa, dos de Bizkaia y otros dos de otras comunidades del Estado.
Eso sí, de las 244 personas imputadas por incidentes de odio por la Ertzaintza en el conjunto del País Vasco, la mayoría, el 66%, fueron de nacionalidad española. Entre los imputados de origen extranjero (34%), destacan los procedentes de África (59%) y los procedentes de Centroamérica y Sudamérica (36%). La mayoría de los procesados eran hombres (79%), y menores de 39 años (60%).
En cuanto a las víctimas de los incidentes de odio, en 2024 se han registrado un total de 271 victimizaciones, lo que supone un 11% menos que las registradas el año anterior. La mayoría de las víctimas, el 67%, son extranjeras, y la mayoría son de África y América Latina (el 33% y el 26% del total, respectivamente).
Atendiendo a la tipología de los delitos de odio del conjunto de Euskadi, en 2024 predominaron las lesiones, es decir en el 38% de los incidentes hubo lesiones, en el 20% amenazas y en el 12% discursos de odio. Por su parte, desde el punto de vista de la distribución espacial, el 38,5% de los incidentes de odio sucedieron en la vía pública, el 19% en establecimientos hosteleros, el 8% en el entorno residencial y el 7,6% en las viviendas. En cuanto a la distribución temporal, la mitad de los incidentes de odio se produjeron los fines de semana y el 71% de ellos por la tarde o noche.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.