Gipuzkoa da la mano al euskera
Los municipios muestran su compromiso a favor de la lengua vasca con multitud de actividades festivas. «El 3 de diciembre es un día de celebración, pero los 365 días del año deben ser de trabajo para activar nuestra lengua»
A. LERATE
SAN SEBASTIÁN.
Lunes, 4 de diciembre 2017, 06:36
Cada 3 de diciembre y los 365 días del año. El compromiso de Gipuzkoa con el euskera se vio reflejado ayer en las calles de los municipios donde se celebraron actividades con un nexo en común: la reivindicación del uso de la lengua vasca. Fueron gestos simbólicos, como el mural de manos impresas en pintura confeccionado en Eibar, informa Félix Morquecho. Bajo el lema 'Emon eskua euskeriari' (dale la mano al euskera), vecinos de todas las edades se pusieron manos a la obra. Con uno u otro color estamparon sus manos para mostrar su apoyo al euskera en una jornada que se celebró en ambiente de fiesta, como en todos los rincones de Gipuzkoa. El frío no impidió que la carpa de la plaza de Unzaga acogiese una gran comida de hermandad con 400 participantes. Los tickets se habían agotado con antelación por lo que la propuesta fue un éxito.
Tolosaldea también quiso hacer un guiño especial. A mediodía, vecinos de los veintiocho municipios que conforman la comarca se dieron cita de forma simultánea para protagonizar y simbolizar una foto grupal convocada por Galtzaundi Euskara Taldea, donde cada localidad representará una de las letras que conforman el lema 'Tolosaldean euskarak 365 egun!!' en un mosaico comarcal que se realizará posteriormente, informa Elene Arandia.
La alcaldesa, Olatz Peon, y dos personas del proyecto Mintzalaguna de Galtzaundi leyeron un comunicado, tras lo cual se representó una gran 't' frente al Ayuntamiento, con el deseo de que la comarca siga siendo lugar de «respiro» del euskera. «El 3 de diciembre es para todos los tolosarras un día de celebración, pero los 365 del año deben ser de trabajo y de compromiso en un camino en el que son necesarias la ilusión y el trabajo en común en el día a día», señaló la primera edil.
El plato fuerte de la jornada en Pasaia fue la coreografía ideada a modo de flashmob por varios grupos de baile del municipio, informa Elena Viñas. Decenas y decenas de niños reprodujeron los pasos al son de la canción 'Gure nahia' como apertura de la fiesta. La Alameda Gure Zumardia de Antxo se convirtió en escenario del acto central con el que el Ayuntamiento de Pasaia, las comunidades educativas, la familia Oarsoarrak y distintas asociaciones de la localidad celebraron el Día Internacional del Euskera.
El periodista Luisma Laboa ejerció de maestro de ceremonias de un acto en el que tomó parte la concejal de Euskera, la jeltzale Nahikari Otermin, y la directora de la ikastola Pasaia Lezo Lizeoa, Edurne Urkiola. En sus respectivas intervenciones recordaron la importancia de que el euskera salga de las aulas, garantizando que los niños y adolescentes puedan vivir en este idioma también su tiempo de ocio.
En similares términos se expresaron el representante de la asociación de padres de la escuela pública Karmengo Ama de Trintxerpe, uno de los monitores del club de fútbol Pasaia -arropado por otras entidades de ocio y tiempo libre- y miembros de la comunidad Oarsoarrak que han adquirido compromisos en favor del fomento del euskera, prestando su imagen a una campaña de sensibilización de la población pasaitarra. Otros vecinos pudieron seguir su ejemplo, adhiriéndose a la iniciativa. Para finalizar, niños y adultos reprodujeron nuevamente el flashmob mientras cantaban la letra de esa canción que recuerda cómo las palabras en euskera salen del corazón a los labios. La nota de la triste fue el fallecimiento del euskaltzale Florentino Legorburu.
En Zumaia, el día del euskera se celebró con varios actos previos durante la semana y ayer hubo una charla itinerante 'Ibilaldi bat euskararen arrastoan', informa Sara Utrera. Un recorrido, guiado por Imanol Azkue, por cinco de los lugares más significativos del municipio en donde se ha trabajado por el euskera: la casa parroquial, el colegio de Arrangoleta, el edificio del cine Aita Mari, el palacio Foronda o incluso el propio Ayuntamiento. Según explicó Azkue, existen documentos de hace más de cien años en los que se hace referencia al idioma, como la propuesta al sacerdote y escritor Txomin Agirre, por parte del Ayuntamiento, para traducir el nombre de las calles al euskera. Y es que, al igual que en muchos otros lugares de Euskadi, el euskera estuvo oculto muchos años durante la Guerra Civil y la dictadura. Es a partir de 1960 cuando empezó a recuperarse con ayuda de las familias que habían protegido y hablado el idioma dentro de sus hogares.
En Irun, el coro Nabartenea puso el broche final a las actividades de día del euskera, con un concierto ofrecido a mediodía en la plaza Erromes, junto a la parroquia del Juncal, informa María José Atienza.
Dirigidos y acompañados a la guitarra por Iñaki Marichalar, los cantores interpretaron algunos temas míticos, como Baga, Biga, Higa de Mikel Laboa o Gereziako Itsason-tzi, de Llach y Lete y varias canciones de Txomin Artola, Imanol Urbieta, Urko y Benito Lertxundi, entre otros autores, para terminar con el Agur Jaunak.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.