

Secciones
Servicios
Destacamos
Las residencias de Gipuzkoa tendrán un nuevo convenio laboral de eficacia limitada diez años después. El acuerdo, que se firmará este viernes en minoría sindical solo con UGT y las patronales Garen, Larens y Adegi –todas a excepción de Matia–, contempla un incremento salarial de un 13,5% en los próximos tres años, lo que supone un «logro» para UGT, pero una «vergüenza» para ELA. El sindicato mayoritario rechazó ayer la propuesta, que calificó como «infamia. Un cierre en falso que solo va a conseguir aumentar la brecha salarial del sector».
La negociación para actualizar el convenio sectorial lleva abierta desde 2017, y hace años que está estancada. Tras 262 jornadas de huelga –la mayoría convocadas por ELA–, UGT decidió ayer dar un paso al frente para cerrar un convenio de eficacia limitada una década después (el anterior es de 2009-2012). Así, se abre la puerta a que todas las trabajadoras –5.000 en total–, pertenezcan al sindicato que pertenezcan, puedan suscribir este acuerdo adhiriéndose personalmente en su centro de trabajo. El plazo se abre este viernes, día en el que está previsto que UGT firme, y habrá opción de adherirse al acuerdo durante los dos meses siguientes, situación que recuerda a la vivida en 2019, cuando también UGT firmó un pacto parcial de subida de salarios que suscribió la mayoría de trabajadoras de residencias.
Noticia Relacionada
En esta ocasión, el convenio incluye un incremento salarial del 6,5% este año, del 4% en 2023 y del 3% en 2024, además de una cláusula de revisión salarial en enero de 2025. En caso de que los IPC sean mayores dentro de tres años, las tablas se actualizarán. También se contemplan «mejoras» en antigüedad y tiempo de descanso, dicen desde la patronal Garen, aunque esto último –actualización del IPC y jornada y descansos– solo se consolidará con un convenio de eficacia general. Esto es, si ELA, que tiene el 60% de representación en el sector de las residencias, firma antes de 2025. El último convenio de eficacia general en el sector en Gipuzkoa data de 2005-2008.
Por ahora solo firmará UGT, que quiere avanzar hacia un escenario que «tiene en cuenta a trabajadoras de residencias pequeñas que en estos momentos no cuentan con los pactos internos que hay en las grandes», defiende Arantxa Agote, de UGT, que tiene una representación del 8% en el sector. La decisión de este sindicato ha enfadado al resto, que creen que un convenio en minoría «no sirve para nada. Más bien entorpece las cosas».
ELA, que tilda de «sindicato parásito» a UGT, denuncia que con esta firma «lo único que se va a hacer es perpetuar este conflicto en el tiempo». Este movimiento «solo empeorará la realidad del sector», ya que, entre otras consecuencias, «acarreará un aumento en la brecha salarial respecto a los sectores masculinizados e incluso entre las empresas del sector», en palabras de su portavoz, Txomin Lasa. «Llevamos muchos años de pelea para dignificar el sector y este es un paso que nos aleja de ello, tanto en las formas como en el fondo. Es un escándalo que la Diputación abogue por convenios antidemocráticos de eficacia limitada, más aún cuando está anunciado un supuesto nuevo modelo para las residencias futuras, sin solucionar los problemas actuales».
Propuesta Se incrementará el salario un 13,5% en los próximos tres años (6,5% en 2022, 4% en 2023 y 3% en 2024)
Aplicación Desde este viernes cualquier trabajadora podrá adherirse al convenio en su empresa
Sindicato mayoritario ELA califica el convenio como «un cierre en falso que va a aumentar la brecha salarial del sector»
Comisiones obreras Si ELA hubiera firmado la propuesta, CC OO también lo habría hecho al parecerle «correcta»
En cualquier caso, el nuevo convenio de eficacia limitada obliga a ELA a analizar la situación antes de convocar nuevos días de huelga. «La lucha continuará, pero tenemos que mirar bien qué pasas vamos a dar», señalaron.
El resto de sindicatos, LAB y Comisiones Obreras (CC OO), también lamentan que UGT vaya a firmar el acuerdo en minoría sindical. Sin embargo, Abi Muñoz, de CC OO, admite que la propuesta de las patronales es «correcta. Falta algún punto que nos hubiera gustado que estuviera, como la subida del IPC en todos los conceptos y los 30 euros por festivos, pero si ELA la hubiera firmado, nosotros también lo habríamos hecho». Lo que Comisiones Obreras no quiere es «un convenio en minoría sindical» como va a ser el actual si el sindicato mayoritario no firma.
LAB, por su parte, ve «una serie de dificultades para el acuerdo» en la propuesta realizada por las patronales. Por ejemplo, «aunque existe la posibilidad de acordar la garantía del IPC», ven «necesario recibir una compensación para recuperar el poder adquisitivo que se puede perder». También creen que «algunas medidas ya vigentes, como la jornada o los pagos de pluses, deberían recogerse desde el inicio de la vigencia del convenio».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.