La aerolínea Volotea llegó al aeropuerto de Hondarribia con vuelos a Mallorca y Menorca en plena pandemia. «Estamos ilusionados porque las primeras cifras de ocupación ... han ido muy bien», asegura uno de los directivos de la compañía, Carlos Cerqueiro, por lo que quieren dar un paso más incorporando nuevas rutas estatales. «Ahora, con el coronavirus, el viajero busca destinos nacionales», dice.
- Un mes después del aterrizaje de Volotea en el aeropuerto de Hondarribia, ¿qué balance hace?
- Estamos bastante ilusionados porque las primeras cifras de ocupación de los vuelos a Menorca y Mallorca han ido muy bien. Siempre hay margen de mejora, pero hemos llegado a unos niveles muy interesantes para ser nuestras dos primeras operaciones en un aeropuerto nuevo. La conexión con Menorca, que es la primera vez que se hace desde Hondarribia, ha ido ligeramente mejor que la de Palma, lo que nos da mucha confianza. Al ser una ruta nueva, era una mayor apuesta por el mercado.
- Entonces, ¿se ha mantenido constante la afluencia de pasajeros estas primeras semanas?
- De momento lo que tenemos es una respuesta muy positiva y unos niveles de ocupación que se mantienen en los que entendemos razonables para que podamos decir que las rutas funcionan bien.
- ¿Se llegó a percibir un descenso de viajeros o alguna cancelación tras el macrobote originado por los viajes de fin de curso a Mallorca?
- Este nuevo brote ha hecho que haya determinados segmentos que son más cautos o han decidido esperar para ver si la situación evoluciona favorablemente. Y tiene todo el sentido del mundo. Es un planteamiento de lo más natural. Todos esperamos que la situación se normalice y esto sea solo un ligero retraso. Si yo fuese un pasajero con tiempo no correría a reservar si puedo esperar a ver cómo evoluciona la situación. Nuestros precios son muy competitivos. Se puede volar por 28 euros a cualquiera de los dos destinos sin la necesidad de reservar con mucha antelación.
-
20.000
son las plazas que ofrece la compañía Volotea para volar a Mallorca y Menorca desde Hondarribia.
-
130
vuelos son los que despegarán desde el aeródromo donostiarra destino a Baleares desde junio hasta octubre.
- ¿Fue arriesgado decantarse por un aeródromo tan pequeño como el de San Sebastián y además en plena pandemia?
- Nosotros somos los primeros interesados en conectar ciudades de tamaño intermedio en Europa y creemos que Donostia se merece tener una oferta atractiva con vuelos directos a destinos interesantes. En esta situación, con la pandemia de por medio, es donde surgen también las oportunidades de hacer cosas que tienen sentido y que por distintos motivos en condiciones normales no se han llegado a hacer. Queremos que esta oportunidad que ha surgido durante la crisis del Covid tenga permanencia y que seamos capaces de poder repetirla e incluso de que pueda crecer. Este verano, de junio a octubre, ofrecemos 20.000 asientos, lo que supone 130 vuelos.
- ¿Habrá nuevos destinos estatales o europeos próximamente?
- Con esta situación lo que tiene más sentido son los destinos nacionales, como Mallorca o Menorca. El mercado en general se siente más cómodo cerca de casa, con todo lo que implica de garantías, asistencia sanitaria o posibilidad de volver rápidamente a casa. Además, las obligaciones de hacer pruebas PCR o antígenos cuando se vuela entre diferentes países dificultan y encarecen los vuelos para una familia. En nuestro caso se puede volar de una manera muy asequible pero si a esto hay que añadirle pruebas se encarecen. Esto también está afectando a la demanda, por lo que entendemos que habría que empezar por un destino dentro de España.
- ¿Se confirma así una ampliación de rutas dentro del Estado?
- Vamos a tratar de conseguirlo. Tenemos que ver cuáles son los números y resultados de las rutas de Mallorca y Menorca. A partir de ahí confiamos en poder explorar destinos adicionales.
- ¿Hondarribia puede competir con Loiu y Foronda?
- Sí. Gipuzkoa es un territorio en el que deberíamos ser capaces de ofrecer productos de calidad y competitivos de precios. Hay mucha capacidad de atraer al mercado que está al otro lado, el de la costa francesa, con destinos como Mallorca y Menorca, y a pasajeros de Navarra. Creemos que el aeropuerto de Hondarribia es complementario al de Bilbao, donde tenemos nuestra base con una oferta de destinos bastante amplia. Tanto Loiu como Foronda deberían ser capaces de trabajar simultáneamente con Hondarribia sin ningún problema.
- ¿Cómo es el viajero guipuzcoano?
- Por los destinos con los que hemos empezado a operar en Donostia, nuestro cliente tiene muchas ganas de viajar. Había un interés latente en poder disfrutar de este verano y una demanda mantenida durante muchos meses en los que no había podido ser así. Claramente en nuestras dos rutas hay un interés en el ocio y el turismo, así como en poder viajar de manera segura a unos precios competitivos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.