Casi 4.000 personas en paro cobran la RGI desde hace más de diez años en Euskadi
Después de los pensionistas, quienes no tienen trabajo y están en busca de uno son los que más tiempo perciben esta ayuda social
Encontrar un empleo no es trabajo fácil. Encajar en un perfil, superar entrevistas, que las condiciones que ofrece la empresa encajen en la vida del ... empleado y viceversa... En este contexto, el número de personas en paro que cobra la RGI durante más de diez años roza los 4.000 en Euskadi. Y no solo eso. En apenas un año, desde enero hasta diciembre del pasado ejercicio, los trabajadores pobres, esto es, aquellos que no pueden cubrir las necesidades del día a día con su sueldo, han seguido al alza, hasta ser 1.226 las personas en esta situación que también perciben esta prestación durante más de una década, según se desprende de una respuesta parlamentaria del consejero de Economía, Trabajo y Empleo y vicelehendakari segundo Mikel Torres a una pregunta realizada por Álvaro Gotxi (Grupo Popular vasco).
El año terminó con 26.487 personas en paro que tuvieron que recurrir a esta ayuda social en Euskadi. Aunque esta cifra descendió un 8,5% si se compara con enero (28.971), todavía son 20.713 quienes perciben la RGI durante más de un año en el País Vasco sin tener trabajo. Solo 5.774 llevan menos de doce meses cobrando la ayuda mensual. El grupo más abundante lo forman los 7.497 que llevan entre uno y tres años percibiendo esta ayuda. Otros 5.042 llevan entre cinco y diez años; 4.238 entre tres y cinco y 3.936, más de una década.
Si a esto se le suma que hay 12.110 trabajadores pobres que tienen problemas para llegar a fin de mes y también cobrar laRGI, la preocupación crece. Como en el caso de las personas en paro, la mayoría, 4.075, lo hace entre uno y tres años; 2.601 durante menos de un año; 2.224 entre tres y cinco años; 1.984 entre cinco y diez y 1.226, durante más de una década.
Según las estadísticas, los perceptores con trabajo precario durante el pasado año 2024, de enero a diciembre, se han incrementado un 27,63%. Ante este aumento el consejero defiende que se debe a «una ruptura de la serie estadística por la nueva normativa de la RGI», que entre otras cosas incluye «un aumento en la Renta Máxima Garantizada que permite que personas que antes veían denegada su solicitud por superar ingresos ahora puedan acceder a compatibilizar los mismos con el cobro parcial de la RGI, puesto que se produce una ampliación en el acceso a personas con bajos ingresos». También influye «el límite máximo temporal de aplicación de estímulos al empleo». En cualquier caso, de momento los datos hablan de más de 12.000 trabajadores pobres que perciben la ayuda, de los cuales 1.226 lo llevan haciendo más de diez años.
Noticia relacionada
Los pagos indebidos dejan 1.083 deudas a Lanbide en Gipuzkoa
Precisamente con el objetivo de impulsar el empleo entre quienes, por diferentes motivos, trabajan y cobran la RGI nace el nuevo decreto que regula los estímulos al empleo, tal y como adelantó este periódico, y que entrará en vigor a lo largo de este año. Este proyecto propone, según el consejero Torres, «un nuevo cálculo cuyos objetivos principales son mantener la política de apoyo a las personas trabajadoras con bajos ingresos y mejorarla en caso de las familias de mayor tamaño, centrar los incentivos monetarios en la decisión individual de participar o no en el empleo, implementar la perspectiva de género a través de incentivos a la participación en el empleo de los segundos miembros de las parejas y contribuir a reducir las situaciones de falta de acceso».
Otro de los principales colectivos que se beneficia de la RGI es el formado por los pensionistas y que en la actualidad son unas 15.000 personas. También hay 4.321 perceptores en exención.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.