Asteasu entrega los primeros equipos para la superturbina de Siemens Gamesa
La factoría guipuzcoana de la multinacional alemana se ha especializado en los aerogeneradores terrestres más potentes del mundo
El negocio eólico se encuentra en plena expansión. La apuesta planetaria por la descarbonización ha impulsado proyectos por doquier. La tendencia es imparable, máxime tras ... el reciente informe de la ONU que alerta de los desastres que provocará el calentamiento global. En consecuencia, a las energías renovables se les abre un mercado inmenso, pero condicionado por una competencia feroz. De ahí que los fabricantes estén obligados a diseñar megaturbinas con el objetivo de producir más megavatios con menos aerogeneradores.
La multinacional Siemens Gamesa está metida de lleno en esta carrera, en la que juega un papel clave la planta de Asteasu. La factoría guipuzcoana se encarga de la fabricación de las multiplicadoras que se instalan en la joya de la corona, la megaturbina 5.X, capaz de abastecer a 5.000 hogares cada una de ellas. La función de estos equipos es multiplicar las revoluciones de giro del conjunto eje-aspas.
-
35 multiplicadoras para otras tantas megaturbinas se están fabricando en Asteasu.
-
6,6 megavatios de potencia desarrolla cada turbina 5.X. Los rotores tienen 155 metros de diámetro y las torres una altura de 165 metros.
-
200 personas trabajan en la fábrica de Asteasu. El 70% de las multiplicadoras se instalan en parques fuera de España.
Según José Luis Herrero, director de Gearbox, la unidad de Siemens Gamesa de la que depende todo el negocio de multiplicadoras, la 5.X es la turbina eólica terrestre «más potente del mundo. Asteasu esta siendo fundamental en la producción de los componentes principales».
Embarcadas en Bilbao
En Siemens Gamesa están de estreno. La primeras turbinas de este tipo acaban de ser embarcadas en Bilbao con destino al parque eólico de Skaftasen (Suecia). Este será el primero del mundo equipado con la nueva 5.X, con capacidad para 231 MW. Se trata de 35 aerogeneradores dotados con sus correspondientes multiplicadoras, todas ellas salidas de Asteasu. Son molinos gigantes, con una potencia de 6,6 MW, rotores de 155 metros de diámetro y con una altura de las torres de 165 metros –para hacerese una idea, el campo de fútbol de Anoeta mide 105 metros de largo–.
La planta de Asteasu tiene una cartera de pedidos más que nutrida, 124 multiplicadoras destinada a diez parques eólicos. De hecho, la misma semana que se embarcaban las turbinas para Skaftasen, Siemens Gamesa se hacía con otro contrato también para Suecia, en este caso 39 turbinas 5.X, con sus consiguientes multiplicadoras que igualmente se fabricarán en Gipuzkoa. Este último proyecto, conocido como 'Twin Peacks', se divide en dos parques con una capacidad total de 242 MW: Ranasjö, que contará con 25 turbinas, y Salsjö, con 14. Su puesta en marcha está prevista para primeros de 2024.
A finales de 2019 Siemens Gamesa firmó su primer contrato para la plataforma 5.X para el proyecto Skaftaasen. Desde entonces, la compañía ya ha vendido más de 2,8 GW de la plataforma en todo el mundo, desde los países nórdicos hasta Reino Unido, Alemania o Brasil.
José Luis Herrero subraya el papel de Asteasu en el crecimiento de la multinacional. «La aportación a la innovación en nuestra compañía es importante. Esta abarca desde la presencia temprana en el diseño y prototipaje de los nuevos modelos de multiplicadora hasta la continua mejora en procesos, tratamientos y materiales, de los que con frecuencia surgen proyectos de inversión».
«Estamos también inmersos en numerosas iniciativas de digitalización tanto internas como externas, participando en proyectos y consorcios europeos, –añade Herrero–. De todos ellos esperamos importantes retornos en los próximos años que faciliten la competitividad futura».
El director de Gearbox subraya que el 70% de las multiplicadoras que se fabrican en Asteasu sirven para equipar aerogeneradores de parques situados fuera de España. Destaca que la factoría guipuzcoana, que cuenta con 200 trabajadores, ejerce de tractora sobre los proveedores locales. En este sentido, Herrero recuerda que el año pasado las compras de Siemens Gamesa en Euskadi ascendieron a 332 millones de euros, un 7% más que en 2019. De esa cantidad, subraya, la tercera parte se destinó a proyectos de la multinacional en el extranjero, «con lo que apoyamos la internacionalización de las empresas colaboradoras».
Materias primas
Siemens Gamesa cerró el tercer trimestre con una cartera de pedidos de 32.561 millones de euros (+3% interanual), 1.100 millones de euros más que el año anterior. Esta cartera demuestra que la compañía está bien situada para aprovechar el potencial del sector eólico, impulsado por el aumento de los compromisos de descarbonización y el papel de las energías renovables en los programas de recuperación económica.
No obstante, como anunció a la CNMV, el balance de la multinacional en el segundo trimestre refleja el impacto del aumento del precios de las materias primas y los mayores costes de lanzamiento de la plataforma 5.X sobre la rentabilidad de la cartera de pedidos.
Este impacto negativo–incrementado por la pandemia, especialmente en Brasil– ha conllevado, según fuentes del mercado, a que Siemens Gamesa haya tenido que realizar provisiones por 229 millones, una cobertura que sitúa el Ebit (resultado neto de explotación) con números rojos de 150 millones, cuando se esperaba un beneficio operativo de entre 79 y 95 millones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.