Pradales: «Tenemos que pasar de la defensa al ataque en la reindustrialización europea»
El lehendakari pide «mojarse» para que Euskadi aproveche la oportunidad de liderar el nuevo ciclo industrial en Europa
El lehendakari Imanol Pradales ha apelado este miércoles a un cambio de mentalidad colectiva para que Euskadi no quede al margen del proceso de reindustrialización ... que se abre en Europa. En la presentación del nuevo Plan Industrial de Euskadi 2030, celebrada en las instalaciones de Arteche en Mungia, ha afirmado que «tenemos que pasar de la defensa al ataque en esta reindustrialización europea», subrayando que el país «tiene los mimbres», pero necesita creer en sí mismo, apostar y asumir riesgos. «Tenemos que mojarnos y coger un tren que está pasando y que no podemos perder», ha advertido.
Pradales ha remarcado que la industria vasca es «pasado, presente y futuro» y que esta nueva estrategia representa una hoja de ruta «hacia un futuro de progreso, riqueza, bienestar social y empleos de calidad». El plan —que contempla una inversión pública de 3.900 millones de euros hasta 2028— aspira a movilizar hasta 15.900 millones en total con la activación de capital privado, lo que ha calificado como «una apuesta público-privada de país».
Durante su intervención, el lehendakari ha enmarcado este plan en una trayectoria institucional de más de cuatro décadas que ha ido asentando las bases del modelo industrial vasco: desde la creación de la red de parques tecnológicos y los centros tecnológicos sectoriales, hasta programas como INNOVASQ. «Es heredero de aquella ambición y visión de vanguardia», ha defendido, «y responde al momento actual con una nueva ambición reforzada».
El documento recoge una veintena de proyectos transformadores para impulsar tanto sectores tradicionales —como la automoción, energía o siderurgia— como áreas emergentes de la nueva economía, entre ellas la aeronáutica, el ámbito biosanitario, las tecnologías digitales, las redes eléctricas inteligentes o los combustibles renovables. Diez de estos proyectos serán liderados desde el sector público y otros diez desde la iniciativa privada.
Pradales ha puesto especial énfasis en que Euskadi debe jugar sus cartas con inteligencia, «apostando por la especialización en sectores industriales de futuro», y ha vinculado directamente ese esfuerzo con la calidad de vida de la ciudadanía. «Más y mejor industria es más y mejor bienestar para Euskadi», ha zanjado.
Esfuerzo financiero
Por su parte, el consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d'Anjou, ha reivindicado el compromiso económico del Gobierno Vasco como la palanca necesaria para acometer esta transformación. Ha detallado que la mayor parte de los 3.900 millones de euros públicos provendrán del Departamento de Industria (2.100 millones), y que otros 1.000 millones serán canalizados a través del Instituto Vasco de Finanzas gracias a la Alianza Financiera Vasca. Esta alianza, ha recordado, es «una iniciativa pionera de colaboración público-privada» que agrupa a nueve entidades financieras y cuyo plan de inversiones se detallará a finales del verano.
D'Anjou ha explicado que la clave del diseño financiero pasa por movilizar capital privado adicional siguiendo la regla del 3 a 1 que popularizó Mario Draghi, lo que permitiría alcanzar una inversión total de 15.900 millones. «No son solo inversiones económicas», ha subrayado, «estamos construyendo un país, la industria del futuro». Desde su visión financiera, ha asegurado que el esfuerzo presupuestario será «suficiente» para desplegar los ejes estratégicos del plan, pero que el objetivo es ir más allá, catalizando nuevas oportunidades de inversión y crecimiento industrial para Euskadi.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.