El Gobierno Vasco ha previsto ya una serie de medidas presupuestarias y de crédito
Insiste en que a día de hoy la incidencia de la empidemia en la actividad productiva no ha tenido un reflejo claro y medible, al tiempo que advierte de que los impactos principales llegarán a la economía vasca desde el exterior
efe
Martes, 10 de marzo 2020, 19:47
El Gobierno Vasco ha previsto ya una serie de medidas presupuestarias y de crédito para hacer frente a un hipotético impacto de la crisis del coronavirus en la economía de la comunidad, algo que aún no se ha producido de manera relevante.
La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia; el de Hacienda, Pedro Azpiazu, y la de Turismo, Sonia Pérez, se han reunido con representantes de las patronales vascas, de las cámaras de comercio y de organizaciones sindicales. El objetivo de esta reunión era analizar conjuntamente las repercusiones en el mundo económico y empresarial de la epidemia del coronavirus en Euskadi.
Tras la reunión, Azpiazu ha explicado que la importancia del impacto del COVID-19 en la economía vasca dependerá de la duración de la crisis sanitaria y de su intensidad. Ha precisado que los impactos principales llegarán a la economía vasca desde el exterior, pero ha advertido de que a ellos se puede sumar la «crisis de confianza», sobre todo si la situación sanitaria se alarga en el tiempo.
El Gobierno Vasco ha trasladado a los agentes económicos una visión «no alarmista» de la situación porque, hasta el momento, no está habiendo un problema importante en la economía, aunque se ha previsto un escenario más negativo que el actual.
En este sentido, el Ejecutivo de Vitoria ha explicado que se encuentra en una situación «relativamente cómoda» para poder afrontar las necesidades que surjan gracias a la política de reducción del endeudamiento llevada a cabo en los últimos años.
Noticia Relacionada
Confebask estima que el coronavirus restará alguna décima a la economía vasca
Como medidas concretas, el Gobierno contempla la posibilidad de una financiación «discrecional» de los gastos del Departamento de Salud y hacer frente a los «mecanismos estabilizadores» de los presupuestos destinados a ayudas sociales como la RGI.
También ha contemplado la posibilidad de que las empresas se vean perjudicadas por esta crisis sanitaria, lo que podría conllevar retrasos y aplazamientos en los ingresos públicos a través de impuestos, algo que se podría compensar con un mayor endeudamiento.
Ante ese hipotético escenario negativo en el que se pudiera dar una restricción del crédito, el Gobierno prevé líneas de financiación a las empresas, reforzando las ordinarias e, incluso, creando líneas extraordinarias.
Por último, valoraría orientar una parte sustancial del superávit presupuestario de 2019 para la realización de inversiones que impulsen la actividad y que potencien los efectos de respuesta a una bajada de esta.
La consejera Arantxa Tapia ha insistido en que a día de hoy la incidencia del coronavirus en la actividad productiva no ha tenido un reflejo claro y medible.
Para analizar en concreto la situación de los sectores industriales, el Gobierno Vasco mantendrá el próximo viernes un nuevo encuentro con el conjunto de clúster que representa a la mayoría del tejido empresarial de Euskadi. En esta reunión está previsto que se analice la actividad industrial, especialmente en lo relativo a una posible falta de suministro de materiales como consecuencia de la paralización de la actividad en China e Italia.
Además, el Gobierno Vasco ha convocado para el jueves una mesa del turismo en la que, según ha adelantado la consejera Sonia Pérez, presentará al sector un protocolo de actuación específico, referente a las cancelaciones de viajes y consultas, principalmente.
El presidente de la patronal vasca Confebask, Eduardo Zubiaurre, ha dicho que la reunión ha sido «muy positiva» porque ha servido para preparar un posible empeoramiento de la situación, ya que todavía «no ha llegado una afección importante» a la actividad económica.
Los empresarios han pedido al Gobierno la elaboración de protocolos de actuación relativos al tratamiento de mercancías que lleguen desde el exterior y a políticas de personal.
ELA y LAB critican que el Gobierno Vasco no haya presentado «ni medidas ni iniciativas»
ELA y LAB han denunciado que en la reunión convocada este martes por el Gobierno Vasco para abordar las consecuencias del coronovirus, éste ha comparecido «con las manos en los bolsillos, ya que no ha presentado ni una sola iniciativa ni medida enfocada a los centros de trabajo». «El objetivo del Gobierno Vasco ha sido, únicamente, sacarse una foto con los agente sociales», han criticado.
En un comunicado conjunto, ambos sindicatos han señalado que «parece que todos y todas veíamos venir el problema, salvo el Gobierno Vasco. El ejecutivo de Urkullu, una vez más, vuelve a actuar sin previsión, mal y tarde».
En el encuentro, ELA y LAB han trasladado, en primer lugar, la necesidad de abordar la prevención ante el coronavirus en los centros de trabajo. «Osalan y el Departamento de Sanidad, de cara a los centros de trabajo, están desaparecidos, mientras el Gobierno ha depositado en las empresas todo lo concerniente a la prevención, sin establecer ningún tipo de directriz», han lamentado.
En segundo lugar, han trasladado la necesidad de afrontar las situaciones que se pueden dar en el ámbito del empleo, en el que el Gobierno «tampoco ha presentado iniciativa alguna, mientras que la patronal ya ha avanzado que esta situación generará EREs». «El único esbozo de propuesta ha sido el de abrir la posibilidad de abrir una línea de crédito para las empresas. Lo que demuestra, una vez más, que el Gobierno Vasco sólo está trabajando para la patronal y sus intereses», ha agregado.
Por ello, los dos sindicatos mantienen la necesidad de una reunión con los Departamentos de Trabajo y Salud, Osalan e Inspección de Trabajo para abordar los problemas «reales» que se están generando en los centros de trabajo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.