

Secciones
Servicios
Destacamos
La Hacienda de Gipuzkoa cerró el ejercicio de 2019 con un récord recaudatorio. Por primera vez en la historia, el territorio superó el umbral ... de los 5.000 millones de euros, fruto de la buena marcha de la economía hasta entonces. Todo eran alegrías en las arcas forales. Todo eran facilidades para cumplir las exigencias del Estado de bienestar. Pero hete aquí que llegó marzo de 2020. El coronavirus contagió a todas las esferas, paralizó la actividad, afectó al empleo y a la inversión y, en definitiva, mermó sobremanera a la sociedad.
En este contexto, el fisco se ha visto obligado a salir al paso para tratar de ayudar a los colectivos más golpeados por la crisis generada por el Covid. Y prácticamente desde la irrupción del virus, se han adoptado decisiones en materia fiscal que persiguen insuflar oxígeno a todos aquellos que están padeciendo en primera persona los efectos de la crisis económica.
Entrando en detalle, la Hacienda foral ha decidido elevar en 2021 el límite de obligatoriedad para presentar la declaración de la Renta de 12.000 a 14.000 euros. Y, además, en los casos en los que haya más de un pagador, se establece un límite de 20.000 euros cuando el segundo no supere los 2.000 euros.
guipuzcoanos declararon en 2019 ingresos entre los 12.000 y los 14.000 euros, el nuevo límite exento en Renta.
Según ha podido saber DV, en el primer caso, los que declararon ingresos entre 12.000 y 14.000 euros, hubo el año pasado un total de 9.824 guipuzcoanos. Un colectivo –la cifra variará en 2021 pero no sufrirá grandes oscilaciones– que este año estaría, por tanto, liberado de presentar la declaración después de la iniciativa presentada por el deparamento de Hacienda.
Con todo, hay que aclarar algunos matices. En primer lugar, desde el fisco recomiendan a los contribuyentes que tengan ganancias en ese tramo que presenten aún así la declaración porque «les suele salir a devolver». Pero subrayan ante todo, con la debida cautela, que «hagan números» y consulten a expertos tributarios sobre la mejor decisión a tomar.
Es decir, desde Hacienda remarcan que si un contribuyente declara este año ingresos por debajo de los 14.000 euros –los referidos al ejercicio fiscal de 2020–, «lo lógico es que se le devuelvan las retenciones». Pero también puede pasar que existan guipuzcoanos con dos fuentes de renta y, aunque por la principal ingresen menos que ese nuevo tope, lo acaben superando por la segunda vía de ingresos. Y las mismas fuentes adelantan que, una vez que dispongan de los datos en la próxima campaña y haya contribuyentes en ese tramo a los que la declaración les salga a devolver, el fisco les enviará una propuesta de autoliquidación.
La última campaña de la Renta fue exitosa para la Hacienda guipuzcoana, con un saldo positivo (ingresos frente a devoluciones) de 10,2 millones por el IRPF frente a los 16,8 en negativo de un año atrás, fruto del excelente comportamiento de la economía hasta el ejercicio de 2019. Con todo, queda claro que el impacto que la epidemia ha generado en el tejido económico y en el empleo tendrá sus consecuencias en la Renta de este ejercicio.
En lo que se refiere a la de 2019, las declaraciones a devolver ascendieron a 260.153 (334 menos que en 2018), y aquellas a ingresar fueron 123.874 (1.395 más que en 2018). Las primeras suponen el 67,7% del total y la cuantía media fue de 1.093 euros, mientras las segundas supusieron el 32,3% del conjunto, con un importe medio de 2.459 euros (otro récord). En total se presentaron 384.027 declaraciones, 1.061 más que un año antes.
En una campaña de la Renta estirada hasta finales de julio para dar margen a que los contribuyentes pudieran sortear las incomodidades del Covid –las oficinas de Hacienda permanecieron cerradas en abril–, Hacienda devolvió 284 millones de euros e ingresó 304.
Gipuzkoa reestructuró su Gobierno foral el pasado mes de noviembre con el objetivo de priorizar la reactivación económica del territorio y superar la crisis del Covid. La remodelación del gabinete realizada por el diputado general, Markel Olano, afectó de lleno entre otros al departamento de Hacienda. Así, Jabier Larrañaga dejó esta máxima responsabilidad y relevó a Imanol Lasa al frente de Promoción Económica, Turismo y Medio Rural, que desde entonces se ha incorporado al gabinete del diputado general como responsable de estudios y estrategia de la Diputación, en especial ante la adaptación a los cambios provocados por la pandemia en el tejido socioeconómico del territorio.
El encargado de sustituir a Larrañaga fue Jokin Perona, antiguo director de Hacienda, cuyo cargo está desde entonces sin cubrir. Fuentes de la Hacienda guipuzcoana matizan que, en realidad, desde entonces y hasta que acabe el año es el propio Perona en la práctica el que está ocupando ese vacío de poder, aunque agregan que su sustituto se conocerá próximamente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.