Financiación pública al servicio de la empresa vasca
José Luis Curbelo
Jueves, 14 de diciembre 2023, 16:31
El mundo se enfrenta a desafíos sin precedentes que requieren inevitablemente soluciones transnacionales y cambios estructurales en las organizaciones públicas y privadas. Pensemos, por ejemplo, en la transición energética, la lucha contra el cambio climático, la digitalización acelerada de la sociedad, los recientes conflictos bélicos o los convulsos cambios demográficos en continentes tan próximos como el africano.
Se trata de un entorno con nuevos actores clave y liderazgos internacionales cambiantes que impactan de lleno en las variables fundamentales de la actividad económico-financiera: la gestión del riesgo y la identificación de oportunidades de inversión.
En este desafiante contexto, las instituciones financieras internacionales junto con los sistemas nacionales de fomento financiero han de reorientar su funcionamiento con el objetivo último de seguir cumpliendo con su principal mandato de política pública, asegurar al sector privado el acceso a la mejor financiación para la creación de empleo de calidad. Así mismo, cada vez más las instituciones financieras buscan cumplir con otros objetivos considerados bienes públicos globales, como son la lucha contra el cambio climático y sus efectos, la salud global o la seguridad alimentaria.
Como tuve ocasión de debatir recientemente en el foro Finanza, organizado por Elkargi en Vitoria, de los desafíos globales surgen también intereses comunes que afectan por igual al variado espectro de actores clave en el panorama internacional (inversores institucionales, instituciones financieras de desarrollo, bancos multilaterales o fondos soberanos). Esto explica la necesidad de fortalecer la colaboración con aquellos actores financieros más relevantes en todos los niveles geográficos (autonómico, nacional, europeo y mundial) para llegar de forma eficaz y eficiente al mayor número de empresas de la forma más coordinada posible.
En el caso del País Vasco, instituciones como COFIDES llevan años trabajando de forma coordinada con las instituciones autonómicas y su pujante tejido empresarial. Hemos sido capaces de aportar soluciones financieras que han apoyado la internacionalización de numerosas empresas vascas en los sectores más variados, hasta el punto de convertirse en la segunda Comunidad Autónoma con mayor volumen de financiación recibida. También hemos estado presentes en momentos clave como la pandemia, mediante un fondo dirigido a fortalecer la solvencia de las midcaps vascas, asegurando más de 5.000 puestos de trabajo en todo el territorio vasco.
Más recientemente, con la transformación internacional en curso como telón de fondo y el cambio en las dinámicas de inversión y comercio nos han llevado a ampliar aún más la panoplia de instrumentos de acompañamiento a la empresa apoyando, además de la internacionalización, la atracción a nuestro país de inversión extranjera hacia los sectores estratégicos del futuro -mediante la gestión del Fondo de Coinversión (FOCO)- y la consolidación del ecosistema español de impacto social y medioambiental - con el Fondo de Impacto Social (FIS).
Tras esta evolución, con más de 5.000 millones de euros en activos bajo gestión, COFIDES ha pasado a consolidarse como la gestora de referencia de fondos del Estado especializada en dar apoyo financiero al sector privado con un triple enfoque -multipaís, multiproducto y multiservicio- con la aspiración de dar respuesta y aportar liderazgo a los cambiantes retos de la economía española y con un especial énfasis en la internacionalización empresarial, el apoyo a la solvencia, la financiación de la sostenibilidad y el impacto social y medioambiental y la mejora de la competitividad empresarial.
La sostenibilidad, entendida en sentido amplio y en todas sus vertientes (medioambiental, social y de gobernanza) está presente en COFIDES en toda y cada una de sus dimensiones de forma transversal: en materia de gobierno corporativo, en la estrategia empresarial, en la gestión del riesgo y en las métricas de impacto.
A nivel internacional, nuestra actividad consiste en apoyar financieramente la internacionalización de la empresa española. En colaboración estrecha con la AECID contribuimos a formar la arquitectura de la cooperación financiera española, identificando, estructurando y 'monitorizando' numerosos proyectos de inversión en países emergentes y en desarrollo.
A nivel nacional, el objetivo principal es potenciar la modernización y competitividad del modelo productivo español mediante inversiones minoritarias en el capital de empresas españolas, en régimen de coinversión, para atraer inversión extranjera hacia actividades económicas que impulsen la transición verde y digital de la economía española.
Por último, buscamos también reforzar el ecosistema español de inversión de impacto y emprendimiento social y medioambiental, un sector intensivo en empleo que vertebra a través de soluciones de mercado los pilares del Estado del Bienestar.
Desde COFIDES consideramos clave optimizar la relación público-privada para, con recursos públicos, apalancar y movilizar recursos privados, en coherencia con la misma estrategia llevada a cabo por la Unión Europea en los últimos años (Plan Juncker, Next Generation UE), a veces aportando financiación y otras a través del «de-risking» de las operaciones de inversión. Y queremos hacerlo, además, llegando a todo el territorio mediante la colaboración con los principales actores económicos y financieros con presencia y conocimiento del tejido empresarial de cada comunidad.
Los grandes retos globales exigen instituciones financieras públicas ágiles a la altura las demandas cambiantes del sector privado del futuro (globalizado, sostenible y digital) y lo más próximas posibles a los ciudadanos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.