

Secciones
Servicios
Destacamos
DV
Miércoles, 12 de enero 2022, 11:20
El primer accidente laboral mortal que se registra este año en Gipuzkoa le ha costado la vida a un joven de 23 años, natural de ... Amezketa. El trágico siniestro se produjo el lunes, cuando el trabajador sufrió una grave caída desde una altura de unos cinco metros mientras realizaba tareas de limpieza en una nave abandonada situada en Ikaztegieta. Como consecuencia de las heridas que le provocó la caída, el joven falleció el martes. Varios sindicatos han convocado una concentración este viernes frente a la empresa Hertell en la que trabajaba la víctima, en la que bajo el lema 'No más accidentes laborales. La precariedad mata' denunciarán el que es ya la tercera muerte de un trabajador en su puesto solo en los diez primeros días del año.
Según informó este miércoles la Federación de Industria de UGT-Euskadi, el accidente se produjo el lunes, cuando el trabajador participaba en la limpieza de unas arquetas de la parcela compartida entre su empresa y la nave abandonada de la empresa EPAK. Por motivos que se desconocen, el operario se subió a la cubierta, de fibrocemento, de la nave abandonada y cayó desde unos cinco metros de altura. La central exigió a Osalan y a Inspección de Trabajo que se esclarezcan las causas del accidente y se «depuren responsabilidades con contundencia». Porque, según recordó, las caídas desde altura fueron «una de las principales causas de siniestralidad laboral mortal en Euskadi» en 2021, cuando 42 trabajadores perdieron la vida mientras trabajaban.
42 trabajadores fallecieron en 2021 en Euskadi en accidente laboral, tres más que el año anterior.
LAB, en otro comunicado, trasladó su solidaridad con la familia y compañeros del joven fallecido, y cuestionó si «alguien puede creer» que este siniestro también es «casualidad». Ese mismo día, otro trabajador de 47 años murió tras caer de un andamio en Vitoria. Los sindicatos vascos se movilizarán a las 11.30 horas de este jueves en la Avenida Olarizude la capital alavesa para denunciar esta muerte.
«Es necesario una respuesta institucional contundente» y «un plan específico para los trabajos en altura, con medidas adecuadas y políticas preventivas reales, tanto para la construcción como para trabajos de rehabilitación y mantenimiento de naves industriales y pabellones», reclamó el sindicato LAB. «Los datos son muy duros y detrás de cada cifra se encuentran nombres, familias y amistades».
Desde ELA también lamentaron el accidente mortal y pidieron al Ejecutivo vasco y a la patronal «medidas de control y seguimiento de los incumplimientos de la legislación preventiva». La central mostró su «más sincera solidaridad y apoyo» con los allegados del joven, y denunció que el «cada vez más precario mercado laboral está provocando que la precariedad de los trabajadores aumente exponencialmente: ritmos de trabajo insostenibles, jornadas interminables e incumplimientos de la normativa de convenios y prevención del sector».
ELA exigió que se tomen «decisiones que pongan en el centro la salud y la vida de los trabajadores» para evitar la muerte de medio centenar cada año. Reclamó al Gobierno Vasco y a la patronal que establezcan «medidas de control y seguimiento de los incumplimientos de la legislación preventiva». Mostró a través de un comunicado su «más sincera solidaridad y apoyo» a los familiares y amigos del fallecido. Además, denunció que «el cada vez más precario mercado laboral está provocando que la precaridad laborales que sufren los trabajadores aumente exponencialmente: ritmos de trabajo insostenibles, jornadas interminables e incumplimientos cotidianos de la normativa de convenios y prevención del sector».
Por su parte, el Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) denunció la muerte del trabajador y señaló que «la precariedad y las malas condiciones laborales son una causa directa de los accidentes de trabajo, de las enfermedades laborales y del deterioro de la salud de la juventud». Además, la plataforma de asociaciones incluyó en la «lista de condiciones de precariedad laboral» otras realidades no medidas estadísticamente como «grandes cargas de trabajo, horarios inapropiados, puestos que imposibilitan la negociación colectiva, empleo en economía sumergida, alta movilidad geográfica y subcontratación».
La última muerte en accidente laboral en Gipuzkoa fue hace un mes, el 18 de diciembre, cuando un operario de 45 años perdió la vida en Zumaia tras caer desde el tejado de una nave industrial en la que trabajaba en labores de limpieza y reforma. En Barakaldo, el día 6, otro trabajador murió en un accidente no traumático.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.