

Secciones
Servicios
Destacamos
El 31 de enero de 2020 la Unión Europea perdió al tercer país más grande del continente. Los británicos ya habían expresado varios años antes ... en referéndum que querían dejar el club comunitario. Una salida apoyada, eso sí, por un escaso 52% de los participantes en la consulta. Por aquel entonces, Reino Unido era el segundo cliente mundial de Gipuzkoa, solo superado por Francia. Ahora, un lustro después, se sitúa en la cuarta posición del ránking, muestra de la pérdida de confianza comercial de las empresas del territorio con las islas británicas.
La retirada del Reino Unido de la UE, el mercado único y la unión aduanera creó obstáculos al comercio y los intercambios transfronterizos que no existían antes. Las consecuencias para las administraciones públicas, las empresas y los ciudadanos fueron inevitables, amplias y de gran alcance, incluso con el Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la UE y el Reino Unido que evitó posibles aranceles o cuotas y que parecen haber ayudado a que la relación comercial entre Gipuzkoa y el Reino Unido no se resienta si atendemos a los informes de la dirección provincial de comercio exterior (ICEX).
Las empresas de Gipuzkoa han exportado hasta noviembre 572,6 millones a las islas británicas, un 12,5% menos que en el mismo periodo del 2023. El territorio suma así ya dos ejercicios consecutivos con una caída del 12% –ver tabla adjunta–, aunque conviene resaltar que desde el 2020 hasta el pasado 2024, el monto total de las ventas al exterior ha sufrido oscilaciones que van desde los 794,5 millones del 2022 hasta los 512,3 millones del 2021.
Si ponemos el foco en los sectores que más han penetrado en aquel mercado, veremos claramente que se trata del corazón de nuestra industria. Por orden de importancia, el primer lugar lo ocupan los productos de fundición de hierro (172 millones), seguidos por vehículos automóviles (109 millones); las máquinas y aparatos mecánicos (100 millones), y los trenes y el material ferroviario (46 millones). Es fácil vislumbrar que tras estas cifras se encuentran compañías como CAF, Arcelor y la Corporación Mondragon.
Y, para poner el broche a esta catarata de datos, un último registro a tener en cuenta es la tasa de cobertura –la diferencia entre exportaciones e importaciones–, que asciende al 469%, es decir, el saldo favorable para Gipuzkoa en los once primeros meses del año pasado se elevó a 450,6 millones.
Si ampliamos el mapa al conjunto de Euskadi, sorprende ver cómo las exportaciones al Reino Unido se han movido en guarismos positivos desde 2021, con crecimientos que van desde el 25% hasta el 2,8%, lo que ha permitido a este país escalar de la quinta posición de la clasificación hasta el tercer puesto. Además, las empresas vascas cerrarán el pasado 2024 con un alza del 7% y más de 2.000 millones exportados.
Hasta aquí los datos puros y duros pero, ¿qué opinan los especialistas en comercio exterior? ¿Cuál es su valoración de estos cinco años del Brexit en Gipuzkoa?
Desde la Cámara de Comercio de Gipuzkoa sostienen que históricamente el Reino Unido ha sido un mercado «muy importante» para nuestras empresas. «De hecho, se situaba como nuestro tercer cliente con un buen número de empresas guipuzcoanas implantadas allí y con una actividad relevante».
Después de los cinco años del Brexit, el órgano cameral aprecia que la economía británica está con un «crecimiento muy moderado.Por lo que nos transmiten las empresas y la Cámara de España enLondres, el Brexit está impactando negativamente en la realidad empresarial británica.A las empresas británicas les está costando más exportar y contratar personas. Son menos competitivas y eso provoca que su economía crezca menos y, por ende, que nuestras empresas vendan menos a ese destino».
Al salir el Reino Unido de la UE, ha perdido la oportunidad de estar en un Mercado Único,con la libertad de movimiento de personas y de bienes y servicios que eso implica. «Ahora hay muchas más trabas y complicaciones administrativas. Es mucho más complicado prestar servicio allí. Es muy notable en máquina-herramienta, en el Servicio de Asistencia Técnica (SAT). Antes se podía resolver de una manera mucho más sencilla, con una contratación desde allí, ahora hay que pedir permisos y existen más dificultades. En definitiva, la economía británica está cayendo y nuestra actividad se ha vuelto más difícil».
Reino Unido es, de forma muy destacada, el primer destino de las exportaciones que utilizan el Puerto de Pasaia, una tendencia que no ha variado en los últimos cinco años. Los principales orígenes (importaciones) han sido Países Bajos (653.000 toneladas), Suecia (329.000 t) y Reino Unido (275.000 t); mientras que los destinos principales en el 2024 han sido Reino Unido (425.000 t), Bélgica (222.000 t) y Canadá (101.000 t).
El director del puerto, David Candelario, considera las tramitaciones aduaneras que al principio arrancaron siendo «muy restrictivas», con el tiempo, algunas de ellas, se han ido «simplificando». No obstante, hay partidas concretas, como la afección sanitaria a la hora de exportar alimentos como el pescado, que todavía tiene «trámites y permisos complejos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.