
Secciones
Servicios
Destacamos
La presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, anunció este lunes que el organismo que dirige está a punto de cerrar un acuerdo ... clave para el impulso definitivo del interconector eléctrico entre España y Francia a través del Golfo de Bizkaia, una de las infraestructuras energéticas más estratégicas del sur de Europa. «Estamos ultimando en este momento un acuerdo de financiación para el interconector eléctrico entre España y Francia, que espero podamos firmar en los próximos días», afirmó durante un desayuno informativo celebrado en el Ateneo de Madrid con motivo del 40 aniversario de la adhesión de España a la Unión Europea.
Aunque no ofreció más detalles, se refería al proyecto que conectará la subestación vizcaína de Gatika con la localidad francesa de Cubnezais, en la región de Aquitania. Se trata de una interconexión submarina de 370 kilómetros de longitud que añadirá 2.200 megavatios de capacidad de intercambio, lo que elevará el total entre ambos países hasta los 5.000 MW, un salto importante -aunque no suficiente para cumplir los objetivos europeos- frente a los 2.800 actuales. La infraestructura, basada en tecnología HVDC (corriente continua de alta tensión), se construye a través de un enlace submarino de 300 kilómetros y con estaciones conversoras en ambos extremos para minimizar pérdidas y reforzar la estabilidad del sistema.
El coste del proyecto se ha disparado: de los 1.750 millones de euros estimados en 2020 ha pasado a más de 3.100 millones en 2025, debido al encarecimiento de materiales como los cables HVDC y los equipos de conversión, así como a las tensiones globales en la cadena de suministro. El BEI, junto a los operadores Red Eléctrica (REE) y RTE, su homóloga francesa, y con apoyo del Mecanismo Conectar Europa (CEF), está implicado en la financiación del proyecto, que tiene prevista su puesta en marcha a finales de 2028.
Noticia relacionada
La construcción de este enlace es clave para mejorar la integración energética de la península ibérica, que actualmente apenas alcanza un 3% de capacidad de interconexión con el resto del continente, lejos del objetivo mínimo del 15% fijado por la Unión Europea para garantizar la eficiencia del mercado único eléctrico. Esta nueva conexión, junto con las que están proyectadas por Navarra-Landes y Aragón-Marsillon, también reconocidas como Proyectos de Interés Común (PCI) por la Comisión Europea, forman parte del plan para superar esa situación. Todos ellos están promovidos conjuntamente por REE y RTE, pero solo el del Golfo de Bizkaia ha iniciado ya las obras.
Durante su intervención, Calviño aprovechó también para anunciar una batería de iniciativas en sectores clave como defensa, innovación tecnológica y apoyo a las pymes. Confirmó que el BEI lanzará próximamente una plataforma de financiación que movilizará hasta 250.000 millones de euros hasta 2027 para tecnologías críticas como inteligencia artificial, supercomputación, tecnologías limpias o infraestructuras digitales.
Asimismo, destacó la firma inminente de dos grandes acuerdos con bancos europeos para financiar pymes estratégicas de la industria de defensa, así como una nueva inversión en un segundo megafondo español destinado a empresas nacidas y desarrolladas dentro de la UE. También señaló que esta semana se han formalizado operaciones con once entidades financieras para canalizar 2.500 millones de euros hacia más de 6.000 pymes españolas a través de fondos Next Generation. En su discurso, Calviño insistió en que el BEI está llamado a desempeñar un papel central en la transformación del modelo productivo europeo: «Es el momento de Europa, y vamos a hacer todo lo posible por aprovecharlo», afirmó.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.