Borrar

Sestao (Bizkaia) y Peñacerrada (Álava), en las antípodas del paro

El municipio de la Margen Izquierda, la comarca más castigada por la falta de trabajo, multiplica por 13 la tasa de desempleo de la pequeña localidad de la Montaña Alavesa, que solo tiene tres habitantes apuntados en las listas de Lanbide

Jorge Murcia

Viernes, 12 de febrero 2016, 19:16

Sestao trata de encajar estos días el mazazo que supone el cierre temporal de la ACB. Un duro trago para la localidad con mayor tasa de paro de Euskadi: el 24,3% de sus habitantes en edad de trabajar está inscrito en las listas de Lanbide, según los últimos datos disponibles, correspondientes al mes de enero. La localidad vizcaína lleva unos años disputando ese triste récord con la alavesa de Oion, a la que hoy día sólo supera en número de parados por unas décimas porcentuales (24,1%).

En la geografía vasca del desempleo, las antípodas de Sestao se sitúan en Peñacerrada-Urizaharra, pequeño municipio de Cuadrilla de Campezo-Montaña Alavesa que puede presumir de una tasa de paro del 1,8%. Es decir, 13 veces menos que la de la localidad vizcaína. También es verdad que, a menos población, el porcentaje de personas sin trabajo también es menor. Sestao tiene más de 28.000 habitantes, y Peñacerrada apenas 550.

Los porcentajes de paro de ambas localidades son extrapolables a los de sus respectivas comarcas. La Margen Izquierda vuelve a ser la que registra una mayor tasa de desempleo: un 18,5%, frente al 14,6% que promedia el conjunto de Euskadi, o el 15,8% de Bizkaia. Sus municipios más representativos superan todos el 17%: Santurtzi tiene un 18,9% de paro, Barakaldo un 17,9%, y Portugalete un 17,1%.

Por el contrario, la Montaña Alavesa, compuesta por pequeños núcleos rurales que entre todos apenas suman 3.000 habitantes, presenta un porcentaje de paro del 7,2%, similar a la de Estribaciones del Gorbea, también en Álava. «Podría explicarse por varios factores: por un lado, tenemos una población bastante envejecida. Después, tenemos en la comarca algunas industrias como Biomendi (fabricante de sueros), Gamiz (maderas) o Vicma (envases de todo tipo) que generan bastante empleo. Por último, los planes de empleo de Lanbide están teniendo aquí bastante éxito», dice Mikel Herrero, presidente de la Cuadrilla de Campezo-Montaña Alavesa.

Los servicios ganan terreno en Bizkaia

«La Margen Izquierda es la zona que más ha sufrido la pérdida de empleos dentro de la comarca del Gran Bilbao. Bizkaia se está convirtiendo en una provincia donde el sector servicios es claramente hegemónico y en ese sentido, la Margen Izquierda posiblemente no tiene tanto poder tractor en servicios», analiza Sara de la Rica, catedrática de Economía de la Universidad del País Vasco e investigadora de Fundación de Estudios de Economía Aplicada.

La experta de la UPV aporta un dato inquietante sobre la naturaleza del paro en esa comarca vizcaína: el desempleo de larga duración, «que si bien es un problema grave en toda Bizkaia, en la Margen Izquierda lo es aún más. Más de la mitad de los parados son de muy larga duración (superior de dos años), lo que lleva a pensar que aunque la situación mejore, muchos de estos parados no serán absorbidos por el empleo a no ser que se activen medidas específicas para ellos».

Massimo Cermelli, profesor de Economía de la Deusto Business School, asegura que el paro se ceba fundamentalmente «en zonas como la Margen Izquierda, con un claro componente industrial. Pero de una industria tradicional que está muy expuesta al fenómeno de la globalización, como ocurre con la industria del acero. La crisis de la ABC es una muestra de ello».

El caso de Encartaciones

Otra de las comarcas vizcaínas fuertemente castigada por el desempleo es Encartaciones, con un 17,9%. Sus dos principales municipios, Balmaseda y Zalla, ocupan el cuarto y quinto puesto en el ranking de localidades con mayor porcentaje de paro: el 20,21% y el 19,3% respectivamente. Esta parte de Bizkaia, vertebrada por el río Kadagua, presenta una población «bastante envejecida y empresas con muchísimos años de antigüedad», analiza De la Rica. Y una industria muy ligada al sector del mueble que en los últimos tiempos ha sufrido mucho las consecuencias de la crisis inmobiliaria y la llegada al entorno de competidores tan fuertes como Ikea.

«Les está costando mucho remontar la crisis. Y se observa además muy poco movimiento en la creación de empresas», añade la catedrática de Economía. De hecho, Encartaciones es la comarca de Euskadi en la que la tasa de paro ha descendido en menor medida: un 3,78% en el último año, frente al 6,62% del conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca.

Alonsotegi, con un 20,4% y Basauri (18,1%) son otras localidades fuertemente castigadas por el paro, mientras que en la zona media-baja del ranking se sitúan municipios destacados de la provincia como Durango (12,2%), Getxo (12,1%) o Leioa (13%).

Lea-Artibai, la comarca vizcaína con menos paro

Ereño, pequeño enclave de la comarca de Busturialdea con apenas 250 habitantes, es el municipio vizcaíno con menor tasa de paro: un 4,5% y sólo seis parados. Le sigue muy de cerca Aulesti, con 4,5% y 14 habitantes inscritos en las listas de Lanbide. Aulesti pertenece a Lea-Artibai, la zona de Bizkaia que presume de tener el menor porcentaje de desempleados, con un 9,9%. Se trata de una comarca que cuenta con una población de apenas 21.000 habitantes dispersos en numerosos y pequeños municipios.

«Tiene además con muchas empresas de pequeño tamaño (1.600) y más de 1.000 autónomos. Sus dos municipios más poblados, Ondarroa y Lekeitio, muestran más dinamismo que otras muchas localidades. Es posible que muchas de estas pequeñas empresas y autónomos estén ya beneficiándose del aumento del consumo interno de los ciudadanos y esto les permita ir remontando la crisis en mejores condiciones», considera De la Rica.

En lo que se refiere a los territorios históricos, Gipuzkoa es la que mejores cifras presenta, con una tasa media de desempleo del 12,2%, más de ocho puntos porcentuales menos que la española (20,8%). Ninguna de sus comarcas supera el 15%. El Bajo Bidasoa, compuesta por Irún (16,2%) y Hondarribia (10,8%) es la más castigada. Por el contrario, el Goierri tiene el porcentaje de paro más bajo de Euskadi (9,3%), a excepción de las dos pequeñas comarcas alavesas citadas anteriormente. Dos de sus principales núcleos urbanos e industriales (Beasain, y Lazkao) no superan el 10% de desempleo.

Las capitales

Bilbao es, con diferencia, la capital vasca con mayor porcentaje de inscritos en las listas del paro, con un 18,2%. Cifras que en Euskadi sólo empeora la Margen Izquierda. Vitoria (en cuanto a comarca) presenta un 16,6%, la mayor tasa de desempleo de toda la provincia por delante del Valle de Aiala (15,3%). Allí se sitúa Llodio, el segundo municipio alavés con más ciudadanos haciendo cola en Lanbide (17,3%). San Sebastián, con un 11,8%, es la capital menos castigada por el paro.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Sestao (Bizkaia) y Peñacerrada (Álava), en las antípodas del paro