
Aitor Lanz: «El pádel y nuestro circuito mundial no tienen freno»
Director Adjunto del A1 Pádel Tour ·
Secciones
Servicios
Destacamos
Director Adjunto del A1 Pádel Tour ·
Tiene 37 años. Donostiarra, del barrio de El Antiguo. Estudió Administración y Dirección de Empresas (ADE) en el campus de Deusto y en la actualidad ... es director adjunto a la presidencia del APT Pádel Tour, que desde el pasado lunes se denomina A1Pádel, cuya cabeza visible es Fabrice Pastor. Durante once años trabajó en una entidad financiera y ahora no para de viajar de una punta a otra del mundo. Ha hecho un receso y está en casa. Sólo por unos días.
– ¿Qué es el A1 Pádel Tour?
– Es un torneo con una idiosincrasia propia. Hay dos categorías, hombres y mujeres. En anteriores ediciones se ha celebrado en México (2020), Paraguay, Portugal, México, Bélgica, Mónaco y Sevilla (2021) y el año pasado en otras quince sedes. En 2023 arranca en Sudáfrica, en Ciudad del Cabo, el 13 de febrero, y se disputa en trece países. Incluye 18 torneos, pero podrían llegar a ser 25, según la disponibilidad de fechas.
– Es un calendario amplio...
– Sí. Es complicado gestionarlo a nivel mundial porque cada país tiene una normativa diferente y los escenarios también cambian. Por ejemplo, en Mónaco se juega en las instalaciones del Casino. En Argentina, en el campo del River Plate. Como novedad, en esta edición vamos a Nueva York, Miami y Panamá.
– ¿Cuántos torneos de pádel hay en la actualidad en el mundo?
– Existe el World Padle Tour, en el que juegan figuras como el argentino Belasteguín. El APT Pádel Tour y el Premier Pádel. Este último es más reciente. Lo creo el jeque Naser Al Kelafi el año pasado.
– ¿Qué diferencia el APT Pádel Tour del resto de torneos?
– Nuestro principal objetivo el desarrollo del deporte.
– Su crecimiento en los últimos años ha sido espectacular...
– En tres años hemos pasado de organizar 8 torneos a 25. Queremos expandirnos por todo el mundo, buscamos la internacionalización. En 2024 nuestra idea es jugar en doce países distintos. Y también hemos creado la Fabrice Pastor Cup, que tiene un calendario paralelo y cuyo objetivo es fomentar la cantera. Los que la disputen podrán ascender de categoría según los resultados obtenidos y entrar en los torneos profesionales. La empresa también ha crecido. Comenzamos con ocho trabajadores y ahora somos 22.
– ¿Se pueden seguir los torneos por televisión?
– Sí, a través de ESPN en Youtube. Es una exageración la audiencia que tiene. Retransmiten los torneos en dos canales. Uno abierto y otro de pago. Tenemos vídeos con alrededor de dos millones de visualizaciones.
– No será sencillo dirigir todo este entramado de sedes, participantes, logística.
– La gestión es complicada, pero queremos imitar el modelo que impera en el tenis. Que haya un torneo en cada ciudad y que tengan continuidad. Nuestro objetivo para dentro de dos o tres años es organizar el doble de torneos y expandirnos a Asia y Oceanía.
– El crecimiento del pádel ha sido espectacular en los últimos años...
– Se dice que es el más grande de la historia. Las canchas donde jugamos siempre están llenas. El año pasado comenzamos el circuito en Paraguay con 200 personas y acabamos en Argentina con más de 9.000 espectadores. Lleno todos los días.
– ¿Por qué engancha tanto?
– Es un deporte que se puede jugar a cualquier edad, sencillo, entretenido, espectacular. Con una pala y tres pelotas es suficiente. Sirve para pasar un buen rato con los amigos. En España y en Argentina los precios no son elevados. No tienen nada que ver con otros países. En Estados Unidos el crecimiento y el número de practicantes es espectacular.
– ¿Póngame un ejemplo?
– Mi aita, que tiene 61 años, fue por primera vez a una pista sin estar muy convencido de lo que hacía y ahora juega tres días a la semana. No es un deporte exigente, puede jugar cualquiera.
– Además del pádel, ¿qué otros deportes le gustan?
– Soy muy futbolero, a tope de la Real. Eso no se cambia por nada en el mundo, es innegociable. He sido socio muchos años y cada vez que puedo voy a Anoeta y también a Zubieta a ver al Sanse.
– También fue consejero del Real Unión...
– Sí, cuatro años, con Ricardo García como presidente.
– Ahora lo preside Unai Emery...
– Hacía falta alguien que le diese una vuelta completa al club. Con el cambio de entrenador el equipo ha entrado en una dinámica positiva. Hay mucha igualdad en la categoría, pero se puede soñar con el ascenso.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.