Tolosa
La 'marcha' del centenario puso la guinda al aniversario de las XIV HorasTras la exposición, el documental y la conferencia, 14 personas, 7 descendientes de los pioneros, han recreado la primera marcha
El 7 de junio de 1925, catorce tolosarras llevaron a cabo un reto montañero que ha pasado a la historia. Partiendo de Tolosa, recorrieron ... Gaztelu, Uli, Gorriti, Lekunberri, San Miguel, Guardetxe, Igaratza, Amezketa y Alegia, para regresar de nuevo a la villa. Completaron casi 70 kilómetros en una travesía que pasó a llamarse 'Marcha de las XIV horas', y que ha llegado hasta nuestros días.
Aquellos pioneros fueron Francisco Larrañaga Goya (Patxi Txortxi), Ramón Barrio, José Albero, Paco Tuduri, Eduardo Laborde, Juan Jauregi, Antton Subijana, Teodoro Agote, Ricardo Díaz, Francisco Labaien, Ricardo Azaldegi, Manuel Laborde, Víctor Arrillaga y Simón Arrue.
Con el objetivo de recordar esta efeméride y poner en valor su trascendencia, la entidad organizadora Aralarko Adiskideak ha llevado a cabo dos actividades celebradas con éxito: una magnífica exposición en el palacio Aranburu y una conferencia de Francisco Tuduri sobre la historia de la Marcha, impregnada de matices, apuntes, anécdotas y datos, que cautivó al público que llenó el auditorio 'Antxon Elosegui' del Topic.
Pero el centenario también ha tenido una 'guinda' en forma de marcha especial, que ha impulsado de manera activa Xabier Agirre, organizador de la muestra de Aranburu. «La idea era que el mismo número de personas que salieron en la primera edición -catorce-, contando con el mayor número posible de descendientes de aquellos pioneros, llevaran a cabo la misma travesía exactamente cien años después y siguiendo más o menos las pautas de la primera travesía».
Han participado en el reto dos mujeres y doce hombres, entre ellos, un hijo y seis nietos de aquellas montañeros de 1925. Al igual que entonces, salieron a las 4 de la mañana, también del Ayuntamiento y regresaron a la par del café Frontón a las 23.20 (en 1925 fue a las 23.40 al mismo lugar). No hicieron las mismas paradas gastronómicas ni tampoco asistieron a misa como entonces, pero intentaron también tomarse su tiempo en los momentos en que había que repostar. Contaron, asimismo, con entusiastas colaboradores en el camino.
Las catorce personas que han participado en esta 'vuelta al origen' de la Marcha de las XIV Horas aparecen en la fotografía de arriba. Son: Francisco Pretus Labayen, Xabier Arcelus Andueza, Kontxi Garmendia Iturbe, Iñigo Tuduri Limusin, Patxi San Sebastian Larrañaga, Oscar Tuduri Limusin, Paco Tuduri Esnal, Pablo Dendaluce Izagirre, Mikel Garaikoetxea Onsalo. Agachados: Garikoitz Goñi Labayen, Xabier Agirre Bustamante, Jon Ormazabal Azpiroz, Amaia Altuna Martinez, Luis San Sebastian Larrañaga. «Fue un vínculo inolvidable», asegura Xabier Agirre.
Hay que destacar, asimismo, que el realizador tolosarra Pablo Dendaluze ha realizado un preciso videomontaje que recoge la historia y las imágenes de las últimas ediciones.
La marcha fue evolucionando desde sus orígenes, pero ha mantenido siempre su espíritu no competitivo, así como el amor y respeto hacia nuestro entorno y la sierra de Aralar. Tras diversos formatos, fue a partir de 1972 cuando comenzó a organizarse de forma cuatrienal, coincidiendo con los años olímpicos. Se convirtió en la marcha montañera más popular y exitosa de Euskal Herria. Salvo por la pandemia en 2020, se ha celebrado cada cuatro años, con la participación de miles de personas. En la edición del año pasado, la última celebrada, 1.161 personas completaron la prueba. En los años más álgidos, finales del siglo pasado y principios de éste, han llegado a participar hasta tres mil montañeros, todo un desafío organizativo para Aralarko Adiskideak.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.