Érase una vez un Jueves...
Ojo, este año me quedo. Ya sabes mis gustos, carnavalero. Lo que veas que me puede gustar contar, cuéntamelo. ¡Cuántos kuttunas hay en mi pueblo!
Javier Zurutuza
Tolosa
Miércoles, 26 de febrero 2025, 20:04
Érase una vez un pueblo que a un jueves de febrero le llamó Jueves Gordo. No hay duda. Es un día muy largo, que ... se pierde en el tiempo y que a los tolosarras, junto al día de San Juan, nos pone la piel de gallina. ¡Ya estamos otra vez en el lío! En esos días en los que, como cantó Serrat, cada quien es cada cual y baja las escaleras como quiere. Lástima que parece que el pueblo va a una guerra antes que a unas fiestas, viendo cómo los comercios y las calles se resguardan con protecciones de madera ante lo que pueda venir. Entiendo todo, pero...
PD 1. Este jueves a las 12.00 estaré en Plaza Zaharra. Pero será una visita fugaz. En cuanto las 'Chicas del Archivo' lancen el txupinazo, cogeré mi bici y viajaré a la Plaza Nueva, porque allí nace el carnaval como yo lo conocía en mi infancia. Aquel que nació en el triángulo que formaban el Tuerto, el Shanti y el Txomin. Qué hermosura ver ahora ciento y pico músicos. Cómo olvidar a aquellos músicos como Paotxa, Santamaría, Balmaseda, los Martínez, Ancín, Amado... Ellos, sin saberlo, quizás sean los que, gracias a su esfuerzo, hayan conseguido que se mantenga lo que es el santo y seña de nuestro carnaval: las txarangas y nuestra música. De eso va el gran documento que presentó Pablo Dendaluze.
PD 2. Siempre he pensado que este pueblo tiene más kuttunas que minutos un año. Uno de los míos es Pablo Dendaluze, que de carnavalero pasó a ser la persona que está dejando un legado del pueblo y de la fiesta increíble en su portal Kaxoia. Se llenó el Topic. Pablo, al final ¿por qué nos diste las gracias por acudir? Nosotros teníamos que dártelas por todo, incluso por esas pequeñas cosas que tú cuentas y «nos hicieron llorar cuando nadie nos ve» como cantaba Serrat. Pablo, tienes razón, también yo echaré en falta a Antxon.
PD 3. Dentro de esas 'kuttunas' están las 'Chicas del Archivo'. Ojo, en 1988 eran las 'niñas'. El grupo nació el Martes de Carnaval de 1987. Dos cuadrillas de chicas que comían en el Astelena decidieron unirse para salir juntas en carnavales. Lo tenían claro. Tenía que ser delante del Archivo. Yo siempre las buscaba, porque representaban el carnaval que a mi me gusta: la chispa, el ingenio... y te liaban.
PD 4. Y llegaron los bolos, el rodeo, el circo del sol, las brasileiras... Ana, Mariaje y Rosa, para celebrar su 40 cumpleaños, se fueron a Egipto. Les dijeron que iba a haber una fiesta de disfraces. Aprendieron a bailar aquí sevillanas, tocar castañuelas, y se compraron los trajes. Cuando llegaron allí, resulta que tenían que vestirse de egipcias. Les gustó tanto el traje, que lo trajeron para aquí y al año siguiente todas salieron de egipcias.
PD 5. Rosa me contó el primer año que salieron. De mexicanas. Montaron un corral con gallinas que se escaparon. Salieron detrás de ellas y la gente, pensando que era un número preparado, se metió en la fiesta y ayudaba a capturarlas. Gustó tanto que posteriormente, y casualmente, volvieron a escaparse. En 2008, con Mamma Mía cerraron su etapa. Se fue Ana Tolosa, y la cosa cambió.
Zurutada. De que eran unas liantas doy fe. Un año salieron de noche. Y a la voz de: 'Serenoooos', perfectamente caracterizadas, entraron en el bar con unos faroles con fuego y casi queman el bar. Otra historia. ¡Ondo pasa....!
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.