Tolosa
La guía del Alarde: 37 años de historia y 19 compañíasActo clave en la jornada central de este martes, es reciente en la historia, y fue fruto de una propuesta para realzar los sanjuanes
Este martes es 24 de junio en Tolosa. Un día grande, para muchos tolosarras el más importante del año. Las calles se llenarán de compañías ... de escopeteros, mujeres y hombres, que festejarán el Alarde de Tolosa de una manera integradora, festiva, pero también solemne.
Las diecinueve compañías desfilarán con su escopeta al hombro, en representación de la batalla de Beotibar, ofreciendo una miscelánea multicolor, y dispararán sus salvas en difrentes plazas: Zaharra, Santa María, Euskal Herria, Arramele Gorriti y Triángulo, en distintas horas, tanto por la mañana como por la tarde. El Alarde se ha convertido ya en una tradición en la que este año participarán unas 1.500 personas.
-
Primer año en el que se celebró el Alarde de forma oficial Hasta entonces sólo salían cinco compañías, que actuaban por libre. Una propuesta para realzar los sanjuanes propició la unificación de descargas y la incorporación de nuevos grupos.
En realidad, el Alarde tolosarra es bastante reciente. Su origen, desde luego, no se pierde en la historia, aunque la explicación histórica pueda ser la misma que la de otros alardes mucho más antiguos y tradicionales. Hasta 1988, por ejemplo, solo salían desfilando cinco compañías que actuaban de forma más bien unitaria. No se celebraban las descargas conjuntas ni muchos de los momentos señalados que hoy conocemos. Cada grupo iba un poco por libre y en realidad eran muy pocos los escopeteros que participaban en la fiesta.
Afortunadamente, las cosas han cambiado porque el Alarde de San Juan es cada vez más vistoso y participativo. La normalizada incorporación de la mujer, la participación masiva de la juventud y la implicación de las sociedades populares han realizado esta celebración hoy clave en la fiesta.
1988 fue el primer año del Alarde tal y como lo conocemos ahora. Y se logró gracias a la materialización de una propuesta que llevaron al Ayuntamiento José Aguirrezabala, José Mari Gorrotxategi, Joselu Andueza y José Mari Villanueva. «Queríamos convertir los sanjuanes en una fiesta atractiva y de orgullo para los tolosarras», rememora Villanueva.
Se consiguió que el alcalde aumentara el presupuesto para la compra de cartuchos. Y se estableció la concentración de las compañías entonces existentes delante de la casa consistorial, antes de la misa, y que los capitanes de cada compañía diesen novedades y realizasen una descarga de armas.
Para hacer más atractiva la celebración, ese año se incorporó a la fiesta una compañía de carácter especial, en la que sus ocupantes iban uniformados con trajes de las guerras carlistas y portaban fusiles de marca Remington que se almacenaban en el Ayuntamiento y que Jose María Tuduri había utilizado para el rodaje de su película 'Crónica de la guerra carlista'.
La compañía más antigua que sigue todavía participando es Sukalde. Salió por primera vez en 1974. Un año más tarde surgió Batasuna. En el año 1977 se incorporó Gure Kaiola. Peña Unión se creó en el año 1978 y a día de hoy es una de las compañías más extensas.
La siguiente compañía en estrenarse en el desfile fue Lizardi, que lo hizo en el año 1983, entonces como grupo exclusivamente femenino. En 1989 debutó la compañía Uzturre, cuyo germen fue la carlista de la edición anterior. La compañía Aurrera nació en el año 1990. Kabi Alai fue creada en el año 1992, Urdiña Txiki en 1993, y en 1994 nacieron Amarotz y Gure Txokoa.
Ya en el siglo XXI fueron incorporándose a la fiesta los grupos de Aurrera (2000), Beotibar (2001), Arco Iris (2005), Iurreamendi (2009), Ero-Etxe (2015), Veleta (2019), Andia (2022), Oargi (2023) y Berazubi (2024). ¿Habrá más en el futuro?
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.