

Secciones
Servicios
Destacamos
Jueves, 27 de marzo 2025, 09:09
La Formación Profesional ha adelantado en España a la universitaria en lo que a requisitos a la hora de publicar una oferta de empleo se refiere. Esta tendencia, que se da también a nivel europeo, se constató ya a comienzos del pasado curso y es una de las conclusiones que arroja un estudio publicado por el portal de trabajo Infoempleo y Adecco. La adopción de nuevas tecnologías o la falta de mano de obra especializada en algunos sectores de la producción son algunos de los factores que han provocado este 'sorpasso' protagonizado por la FP, estudios exigidos por el 41,91 % de las ofertas de trabajo que se publicaron en 2023, por un 27,5 % que buscaba perfiles con título universitario. La Formación Profesional encabeza de esta manera la demanda de las empresas a nivel nacional.
Los expertos en la materia señalan que el modelo actual de la FP conecta especialmente bien con el mercado laboral: lo hace de manera ágil y eficiente debido a que es una vía formativa en constante adaptación a lo que las empresas demandan, siendo flexible en contenidos, actualizada en metodologías y rápida a la hora de generar titulaciones que demandan las compañías.
Con la FP Dual, además, esa conexión entre mundo formativo y laboral se intensifica, convirtiéndose en una realidad en la que el alumnado conoce el día a día de las organizaciones y los trabajadores, a su vez, se forman de manera continuada. Dentro de esa posición de liderazgo que ostenta la Formación Profesional en el mercado de las ofertas de trabajo, hay que señalar que los puestos para personas con titulación en ciclos formativos de Grado Superior representan el 25,73 % del total, mientras que las del Grado Medio son el 16,18 %. De esta manera, dentro de las ofertas que buscan específicamente reclutar profesionales formados en FP, el 61,5 % de los puestos son para los grados superiores y el 38,5 % para los medios.
En lo que a ámbitos se refiere, las áreas que más ofertas de empleo reciben son, en este orden, Administración y Gestión, Electricidad y Electrónica, Fabricación Mecánica y Mantenimiento. Después, están Informática y Telecomunicaciones, Comercio y Marketing y, dentro de estos sectores líderes, cierra el Textil esta clasificación.
En la Comunidad Autónoma Vasca, la Formación Profesional, tradicionalmente, ha tenido un peso importante y el curso comenzó en septiembre con casi 50.000 estudiantes (los datos oficiales hablaban de 49.233 personas inscritas, pero la matriculación seguía abierta) para un total de 64.105 plazas (18.725 en Gipuzkoa), casi 5.800 más que el curso pasado. Este crecimiento se centraba prácticamente en los ciclos formativos de Grado Superior y el 70 % de ellas estaba en la red pública.
En Euskadi, el 90 % del alumnado de Formación Profesional logra empleo, una cifra que evidencia que, en esta comunidad autónoma, el tejido empresarial y el formativo están muy bien conectados. En este sentido, cabe señalar que, por sectores, en este curso el 41,12 % ha elegido desarrollar su aprendizaje en el sector industrial, el 56,28 % en el sector servicios y el 2,5 % en el sector agrario-pesquero.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.