

Secciones
Servicios
Destacamos
Martes, 4 de marzo 2025, 11:47
Desde que Emakunde creó la pionera iniciativa Gizonduz en 2007 para promover la concienciación, participación e implicación de los hombres a favor de la igualdad de mujeres y hombres, se han producido cambios importantes en el contexto jurídico y social que han hecho necesario dimensionar el programa y adaptarlo a las nuevas circunstancias.
Así, Emakunde ha renovado su Estrategia 2030 Gizonduz que aspira a lograr que dentro de cinco años al menos 25.000 hombres se hayan formado en los distintos cursos de Gizonduz; conseguir que más del 80% de los hombres residentes en la CAE consideren que la violencia machista contra las mujeres es un problema social muy grave (en 2024 son el 72,6%); y que menos del 5% de los hombres vascos se sitúen dentro de la 'Caja de la Masculinidad' (en 2024 son el 6,9%).
La edad es una variable crucial en esta cuestión y, de hecho, los hombres más jóvenes, especialmente aquellos de entre 15 y 19 años, son los que muestran una mayor inclinación hacia los estereotipos de la masculinidad tradicional, en contraposición con los hombres de más edad. En lo que se refiere a la relación entre masculinidad y violencia de género, a pesar de que el 80% de la población vasca afirma que es un problema social muy grave, (88% ellas y 72,6% ellos), para quienes se encuentran dentro de la caja de la masculinidad el panorama es distinto. Entre este grupo la mayoría considera que la violencia de género es un invento ideológico.
Precisamente para combatir el negacionismo de la violencia de género, Emakunde ha centrado este año su campaña del 8 de marzo en la necesidad de combatir los nuevos discursos que niegan la desigualdad entre hombres y mujeres y banalizan la violencia machista.
La campaña de este año, #Ni Feminista Naiz, que se completa con la frase 'El feminismo va contigo' tiene como objetivo tanto reivindicar los avances conseguidos en materia de igualdad como mostrar que los valores del feminismo tienen un poder transformador en la vida diaria de las personas.
En definitiva, reconocer el aporte del feminismo al bienestar, a la igualdad y a los derechos de las personas ante los mensajes que quitan importancia a la violencia contra las mujeres y desprecian las políticas de igualdad.
No defenderse ante un abuso es señal de debilidad: 30,1% de los hombres | 14,0% de las mujeres
Los hombres de verdad son heterosexuales 22,5% de los hombres | 10,0% de las mujeres
Es normal que un hombre piropee a una mujer que no conoce en un espacio público si le parece atractiva 20,6% de los hombres | 9,0% de las mujeres
Un hombre de verdad nunca puede ser afeminado 20,3% de los hombres | 9,2% de las mujeres
Es normal que un hombre acuda a la prostitución para tener sexo 19,5% de los hombres | 7,1% de las mujeres
Si un hombre no tiene suficiente sexo con su pareja es comprensible que cometa una infidelidad 17,3% de los hombres | 5,6% de las mujeres
'La caja de la masculinidad en el País Vasco. Construcción, actitudes e impacto de las masculinidades en la población vasca' representa el grado de adhesión a los estereotipos más tradicionales de género. Estar dentro significa ajustarse a normas rígidas que dictan cómo debe ser y comportarse un hombre; estar fuera implica rechazar estos modelos y adoptar una visión más flexible e igualitaria de la masculinidad; estar en el borde es una posición intermedia, en la que se cuestionan ciertos mandatos, pero sin llegar a romper completamente con ellos. Entre estos últimos se encuentran consignas como la prohibición de mostrar vulnerabilidad, la heterosexualidad como norma o la idea de que un hombre de verdad no debe pedir ayuda ni mostrar actitudes percibidas como afeminadas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.