Solo uno de cada diez solicitantes guipuzcoanos consigue la incapacidad por Covid persistente
La Seguridad Social ha reconocido a alrededor de 150 afectados de Gipuzkoa la imposibilidad de trabajar por los síntomas que arrastran de las más de 1.500 solicitudes que ha recibido
Más de cinco años después de que el coronavirus se detectase por primera vez en China, nadie sabe a ciencia cierta cuántas personas sufren Covid ... persistente. Una de las cifras que se maneja es de dos millones de afectados en España, a raíz de un cálculo internacional del año 2022. Serían las personas que lo habían padecido hasta ese momento, pero no se sabe en cuántas ha desaparecido la dolencia. Otro estudio encargado por la Organización Mundial de la Salud cifró por aquel entonces en 17 millones los europeos que sufrieron 'long Covid' en los dos primeros años de pandemia.
Para muchos afectados, la enfermedad se ha convertido en un sufrimiento permanente que les impide realizar muchas actividades que antes eran cotidianas. También trabajar, especialmente para aquellos que han tenido que enfrentarse al momento crítico de recibir el alta médica. En el caso de Gipuzkoa, por ejemplo, tan solo una de cada diez personas que han solicitado la incapacidad por Covid persistente ha logrado ese reconocimiento por parte del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), ya sea absoluta o total.
«No se concecen todas las que se tienen que conceder.Está siendo muy difícil. Hay personas que han perdido su trabajo, otras a las que ya les han dado el alta pero no pueden ir a trabajar, y algunas que están totalmente desesperadas porque no saben qué va a ser de ellas», explica Isabelle Delgado, presidenta de la Asociación Long Covid de Euskal Herria, que cuenta con un centenar de asociados y se encarga de asesorar a los enfermos que han quedado atrapados en la red del virus.
La variedad de manifestaciones hace que sea una patología difícil de diagnosticar
El Instituto Nacional de la Seguridad Social incluyó 'síndrome Post Covid-19' o 'afección pos-Covid-19' como la persistencia de síntomas físicos, cognitivos y/o psicológicos que no puedan explicarse por ningún otro diagnóstico, 12 semanas después de superada la fase aguda de la infección. Desde la asociación vasca explican que en Gipuzkoa 1.500 personas han solicitado la incapacidad por esta enfermedad, pero el INSS solo se la ha reconocido a alrededor de 150 enfermos. Otros muchos, detalla Delgado, «están pendiente de si se la conceden o no, o de ir a juicio», con citaciones que en algunos casos se prolongan más allá de los 12 meses.
La presidenta de esta organización alerta también que en este tema «hay un sesgo sexista enorme. De las incapacidades que se reconocen, se aprueban mucho más en hombres que en mujeres, a pesar de ser nosotras las que sumamos un mayor número de casos. Pero esto ocurre en general con todas tipo de bajas, no solo las de Covid persistente».
Síntomas más de tres meses
El 'long Covid' es un síndrome que afecta, al menos tres meses después del contagio, a personas que han pasado el coronavirus, aunque se desconoce por qué se mantiene en el tiempo o evoluciona una vez superada la infección. Afecta a uno o más órganos del cuerpo, se da más en mujeres y presenta síntomas variados. Entre los más frecuentes se encuentran el dolor de cabeza, la fatiga, los problemas para respirar, la niebla mental, los problemas de concentración, el dolor muscular, las taquicardias o los problemas digestivos. Esta variedad de manifestaciones hace que sea una patología difícil de diagnosticar.
«Muchos afectados» se encuentran a la espera de juicio con citas que van más allá de los 12 meses
A finales de febrero, Osakide-tza abrió la primera unidad específica de esta patología en el hospital vizcaíno de Basurto. Por el momento el equipo que compone esta consulta ha identificado ya a medio centenar de pacientes graves a los que ha comenzado a citar, aunque no se descarta que, según vayan avanzando las semanas y meses, este número pueda aumentar. «El neurólogo es encantador y muy profesional, pero es insuficiente. No puede caer en él la responsabilidad de la embergadura de una enfermedad como esta», lamenta Delgado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.