Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Dr. Ricardo Cuéllar, traumatólogo de Policlínica Gipuzkoa.
Policlínica Gipuzkoa

La rotura del ligamento cruzado, la nueva pandemia en mujeres

El traumatólogo, Ricardo Cuéllar, nos habla sobre la rotura del ligamento cruzado anterior, que registra mayor incidencia entre las mujeres, y que será objeto de atención en el Congreso Conjunto AEA-SEROD, sobre artroscopia y rodilla, que está organizando para primeros de mayo en el Kursaal.

Miércoles, 2 de abril 2025, 16:46

El ligamento cruzado anterior(LCA) es uno de los cuatro ligamentos fundamentales de la rodilla, y su lesión es una de las más graves en la carrera de un deportista. Suele requerir cirugía y un largo proceso de rehabilitación de entre 8 y 9 meses antes de poder regresar a la actividad competitiva. En palabras del traumatólogo de Policlínica Gipuzkoa, Ricardo Cuéllar, «gracias a los avances en la cirugía artroscópica, hoy en día es posible que los deportistas recuperen su nivel previo de competición, algo que hace unas décadas era mucho más complicado».

¿Por qué las mujeres se lesionan más el LCA?

Ricardo Cuéllar ha estudiado la incidencia de esta lesión en el fútbol femenino en Euskadi y Gipuzkoa, confirmando que las mujeres tienen entre 1,4 y 1,5 veces más probabilidades de sufrir una rotura del LCA en comparación con los hombres. «Se debe, principalmente, a factores biomecánicos. Además, deportes como el fútbol y la frecuencia de entrenamientos y partidos en los clubes aumentan el riesgo», apunta.

El mecanismo de lesión suele ser similar en todos los deportes: el pie queda bloqueado en el suelo, ya sea por una bota de fútbol, una zapatilla de baloncesto o un esquí, mientras el cuerpo gira sobre la rodilla, generando una torsión que supera la resistencia del ligamento.

«Las mujeres tienen entre 1,4 y 1,5 veces más probabilidades de sufrir una rotura del ligamentocruzado anterior en comparación con los hombres»

Ricardo Cuéllar

Traumatólogo

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de la rotura del LCA suele basarse en la exploración clínica. No obstante, siempre se confirma con una resonancia magnética, que también permite detectar lesiones asociadas, como roturas meniscales o daño en el cartílago.

En cuanto al tratamiento, en personas deportivamente activas la única opción es la cirugía, ya que no operar conlleva el riesgo de inestabilidad en la rodilla. «Una persona sedentaria podría optar por un tratamiento ortopédico más conservador, pero en alguien activo, la cirugía es necesaria. Si no se opera, la rodilla parecerá estar bien tras la fase inicial de dolor, pero cuando el paciente vuelva a girar sobre ella, sufrirá una recaída», explica Ricardo Cuéllar.

Uno de los mayores problemas es la reincorporación prematura al deporte. El ligamento reconstruido tarda entre 6 y 9 meses en estar biológicamente asentado, por lo que el retorno a la actividad no debería hacerse antes de los 9 meses. «Si el deportista se reincorpora demasiado pronto, el riesgo de recaída es muy alto. Incluso después de varios años, si se sufre el mismo mecanismo de torsión, la rodilla puede volver a lesionarse», advierte.

La importancia de la prevención

Ante la mayor incidencia de esta lesión en mujeres, la prevención en los clubes deportivos es clave. Existen programas específicos de entrenamiento adaptados a las características biomecánicas de las jugadoras, cuyo objetivo es reducir el riesgo de rotura del LCA. «Animo a los clubes a implementar estos programas, ya que pueden marcar la diferencia en la prevención de esta lesión tan frecuente», explica el traumatólogo de Policlínica Gipuzkoa.

«Si el deportista se reincorpora demasiado pronto tras sufrir una lesión de ligamento cruzado anterior, el riesgo de recaída es muy alto«

Ricardo Cuéllar

Traumatólogo

12 Congreso Conjunto AEA-SEROD

Los próximos días 7, 8 y 9 de mayo, el Palacio de Congresos Kursaal de San Sebastián será la sede del 12º Congreso Conjunto de la Sociedad Española de Artroscopia (AEA) y la Sociedad Española de Rodilla (SEROD). Este evento, que se celebra de forma conjunta desde hace 12 años, regresa a la capital guipuzcoana, donde se organizó por primera vez.

El traumatólogo de Policlínica Gipuzkoa, Ricardo Cuéllar, presidirá el congreso, que este año introduce una importante novedad: una mesa de debate abierta al público titulada 'Lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) en mujeres: la nueva epidemia'. En ella participará la jugadora de baloncesto del IDKEuskotren, María Eraunzetamurgil, quien fue operada por el propio Cuéllar tras sufrir esta lesión a los 18 años.

Esta mesa de debate podrá seguirse tanto de manera presencial en el Kursaal como online. «Es un tema que puede despertar mucho interés en una provincia con tantas canteras y clubes deportivos. Está especialmente dirigida a entrenadores, fisioterapeutas, preparadores físicos y jugadoras, aunque también está abierta al público general», indica el traumatólogo.

Ricardo Cuéllar destaca la importancia de este encuentro para la ciudad y su impacto en la comunidad deportiva local. «San Sebastián es una ciudad muy atractiva para congresos, y la colaboración del Departamento de Turismo y del Kursaal ha sido clave para traer nuevamente este evento», concluye.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La rotura del ligamento cruzado, la nueva pandemia en mujeres