Osakidetza tendrá listo este mes su registro de médicos objetores al aborto
Ginecólogos, anestesistas, enfermeras y matronas que no quieran interrumpir embarazos podrán inscribirse en ese listado
Antes de que finalice este mes de julio los profesionales de Osakidetza interesados podrán comenzar a inscribirse en el registro de objetores de conciencia al ... aborto. Salud está ultimando la herramienta informática para que en cuestión de un par de semanas se puedan comenzar a recibir las solicitudes de los profesionales. El Departamento lleva trabajando en el desarrollo de este servicio desde enero y se espera que esté operativo en los próximos días. Estará dirigido a los perfiles profesionales directamente implicados en la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Estos son especialistas médicos en ginecología y obstetricia, así como en anestesia y reanimación, y tituladas en enfermería y matronas.
La creación de un registro de objetores de conciencia en los hospitales públicos es un requisito que figura en la ley del aborto, modificada en 2023. Su finalidad es asegurar que todas las mujeres que quieran interrumpir su embarazo en centros del Sistema Nacional de Salud pueda hacerlo. El Gobierno vasco defiende que en Euskadi se cumple la ley y que esta asistencia está garantizada. Aunque en la mayoría de los casos no se presta en hospitales de Osakidetza. El Servicio de Salud los deriva a clínicas concertadas autorizadas y asume los gastos de estos procesos, algo que desde Salud subrayan que está contemplado también en la norma.
LA CIFRA
-
94% de abortos que se practican en Euskadi se hacen en clínicas.
¿Pero cómo es el modelo vasco de IVE? Para interrumpir su embarazo una mujer debe acudir a su centro de salud, pedir cita con su matrona y allí le entregan las instrucciones necesarias para dirigirse a un centro sanitario privado con el que ya existe un acuerdo para que lleve a cabo la interrupción de su gestación. El 94% de los abortos llevados a cabo en Euskadi el último año se realizaron en las 7 clínicas con las que tiene convenios Salud y fueron costeados con fondos públicos.
Osakidetza solo realiza en sus centros interrupciones del embarazo por cuestiones sanitarias. Estas son cuando el embarazo supone un grave riesgo para la salud de la madre o bien el feto presenta anomalías graves o incompatibles con la vida. Representan entre un 5 y un 6% de las IVE que se practican al año en Euskadi.
El aborto ha vuelto a la actualidad después de que el Ministerio de Sanidad enviase el jueves una carta a las consejerías de sanidad de las comunidades para exigirles que cumplan la ley, con el fin de garantizar un «acceso equitativo y efectivo» a las mujeres a este derecho. El Ministerio añade que recurrirá a la Alta Inspección para requerir información a las autonomías sobre esta cuestión y que, en los casos en los que detecte que no se cumple la normativa estatal, se podrían derivar acciones legales. En el Gobierno Vasco reiteran que cumplen con la ley y que la asistencia a las mujeres que solicitan esta prestación está asegurada.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.