Gipuzkoa abrirá un centro de día con 30 plazas para pacientes con alzhéimer
Estará ubicado en el Paseo de Francia, en Donostia, y se prevé que eche a andar a comienzos de otoño
La demencia, y en especial la enfermedad de Alzheimer, es una prioridad de salud pública mundial. Se estima que afecta a entre el 5% y ... el 7% de los mayores de sesenta años. Extrapolando esas cifras a Gipuzkoa, se podría afirmar que actualmente este mal afecta a alrededor de 13.400 personas en el territorio y, por consiguiente, a más de 40.000 cuidadoras familiares. Y va en aumento, puesto que el envejecimiento es el principal factor de riesgo de la enfermedad. Las previsiones alertan de que en 2050 afectará a cerca de 37.000 guipuzcoanos y a más de 116.000 familiares.
En este contexto, Gipuzkoa abrirá a principios de otoño un centro de día para atender enfermos que tengan desarrollada ya una dependencia leve o moderada. Contará con una treintena de plazas y estará ubicado en el paseo de Francia, en Donostia. También tendrá capacidad para atender entre 20 y 30 familias aunque sus miembros afectados no sean usuarios del centro de día.
Esta unidad, que se prevé que eche a andar entre septiembre y octubre, está enmarcado dentro del proyecto tractor 'Centro de Cultura de la Prenvención CITA GO-ON', una unidad comunitaria para la prevención, detección y atención al Alzheimer y otras demencias, concebida como una experiencia piloto de carácter estratégico para el territorio que lidera la fundación donostiarra CITA-Alzhéimer y cuenta con la colaboración del Departamento de Cuidados y Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa junto a Adinberri, Osakidetza, el Ayuntamiento de Donostia y Afagi, la entidad de re-ferencia en el acompañamiento a familiares de personas con Alzheimer en el territorio.
El proyecto contempla la creación de un Centro de Referencia que ar-ticulará dos unidades diferenciadas y complementarias. Por un lado, el citado centro de día, una unidad de atención, orientación y cuidado dirigida a las personas dependientes por la enfermedad y a sus familias, con el propósito de favorecer su permanencia en el entorno domiciliario y comunitario.
Por otro lado, una unidad centrada en la prevención, sensibilización, detección e intervención temprana, orientada a la prevención primaria en personas de riesgo y secundaria en personas en fases iniciales de la enfermedad que ya está en funcionamiento. Su ubicación se enclava en el paseo Ramón María Lili de la capital guipuzcoana en el que ya están participando medio millar de usuarios.
El programa CITA GO-ON es una intervención multimodal que abarca cinco áreas funda-mentales para la salud: control de los factores de riesgo cardiovascular, estimulación cognitiva, entrenamiento físico, alimentación y hábitos culinarios saludables, así como interven-ción socioemocional. A lo largo de dos años, combina un seguimiento individualizado con la realización de talleres grupales y actividades personalizadas, siempre con el objetivo de prevenir la demencia.
Pablo Martínez-Lage, director científico de la fundación, ha destacado este jueves que «este proyecto de innovación colaborativa es pionero en el campo de la acción contra la enfer-medad de Alzheimer y otras demencias. La intervención global, continua y especializada será la clave del éxito para alcanzar el ob-jetivo de crear una cultura de la prevención que contribuya a fomentar la buena calidad de vida de las personas que viven con la enfermedad y evitar incluso que algunas personas lleguen a desarrollalrla. En una tierra con menos demencia vive un pueblo con más inde-pendencia».
La diputada de Cuidados y Políticas Sociales, Maite Peña, ha destacado «la importancia de abordar la prevención de manera integral, incorporando no solo el conocimiento científico, sino también la mirada comunitaria y el acompañamiento humano». Por su parte, José Agustín Agirre, gerente de la OSI Donostialdea, ha incidido en la importancia de «avanzar hacia un modelo en el que el diagnóstico precoz, la atención personalizada y el acompañamiento humano se integren en un itinerario de vida digno para las personas con Alzheimer».
Factores de riesgo
El proyecto se apoya en la sólida trayectoria investigadora de la Fundación CITA-alzhéimer, cuya contribución ha sido clave para identificar factores de riesgo modificables en la prevención de la demencia. Aspectos como los hábitos de vida, la salud cardiovascular o la estimulación cognitiva representan ámbitos estratégicos sobre los que es posible intervenir.
Este conocimiento se ha generado a partir de estudios reconocidos internacionalmente, entre ellos los avalados por el prestigioso Instituto Karolinska de Suecia, y se enmarca en una estrategia europea y global orientada a fomentar un envejecimiento activo y saludable.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.