Borrar
El catedrático de Psicología Wenceslao Peñate intervino ayer en los cursos de verano de la UPV/EHU. emeterio suárez
Wenceslao Peñate | Catedrático de Psicología: «La idea de la persona mayor que siempre está refunfuñando es falsa»
Wenceslao Peñate | Catedrático de Psicología

«La idea de la persona mayor que siempre está refunfuñando es falsa»

Curso de verano de la upv/EHU ·

«Eso de que los mayores viven aislados es una creencia que no tiene ningún sentido. Es todo lo contrario», asegura

Javier Guillenea

San Sebastián

Miércoles, 31 de agosto 2022

El catedrático de Psicología Clínica de la Universidad de La Laguna Wenceslao Peñate intervino ayer en el curso de verano de la UPV/EHU 'La salud mental de las personas mayores (a propósito de la pandemia)'. Peñate habló sobre el edadismo, «un conjunto de creencias, estereotipos y comportamientos que discriminan a las personas mayores y que no están fundamentadas».

- Hablemos de personas mayores y estereotipos. ¿Cree que necesitaremos mucho tiempo?

- Espero que no, pero desafortunadamente existen una serie de estereotipos que no logramos cambiar y esa es la pena.

- Ahí va uno. Los mayores viven aislados.

- Es una creencia que no tiene sentido. La gran mayoría tiene una vida muy saludable con su familia o viven con otras personas. Es todo lo contrario.

- Pero cuando sus amistades van muriendo se van quedando solos. ¿No es esta una forma de sentirse aislados?

- Esa es una consecuencia dañina de la falta de contacto entre generaciones. No es culpa de los mayores, pero sí es verdad que uno de los problemas de cumplir años es que hacemos amistades con nuestro grupo de edad y con los de un poquito más adelante, pero no hacemos amistades con los del grupo de edad previo. Por eso, es muy probable que si uno se queda vivo a edades muy avanzadas, sea testigo de la desaparición de sus compañeros y eso tiene un doble efecto. Uno es el duelo por la pérdida afectiva y después llega el de las cuestiones materiales por haber perdido a alguien con el que salgo, con el que paseo, con el que hablo. Evidentemente, esto es una razón para que las personas se depriman.

Las claves

  • Estigma «A las personas mayores las estigmatizamos sobre la marcha. En cuando vemos un pequeño fallo decimos 'uff' con rapidez»

  • Comida familiar «La imagen de la abuela callada en una esquina de la mesa mientras sus familiares conversan en una comida es horrible»

  • Cambio «Sociedades protectoras de la longevidad como las orientales ven cada vez más a los mayores como un obstáculo »

- Los mayores son cascarrabias, siempre se están quejando.

- Esta es la parte más horrible desde el punto de vista social. Esa idea del mayor que siempre está refunfuñando, quejándose, criticándolo todo, es absolutamente falsa. El cascarrabias es el de toda la vida. Si quieres, con el paso de los años se hace más intensa esa manera de ser, pero esa idea errónea de que hay un cambio brusco cuando cumplimos los 70 años no tiene sentido. El que era cascarrabias sigue siéndolo y el que era feliz también lo seguirá siendo. Esa idea de intransigente, de rígido, de que son personas maleducadas, no es real.

- Me acaba de venir a la mente Paco Martínez Soria.

- Muy bien traído. Martínez Soria representaba muy bien a ese personaje crispado por todo, crítico por todo, muy poco tolerante y siempre levantando el tono de voz.

- ¿Los mayores son depresivos?

- La tasa de depresión entre la población en general está en una prevalencia de entre el 8 y el 13%, mientras que entre las personas mayores se halla en el 2%, o el 5% si es que están infradiagnosticados. Siguen siendo muchos menos, pero tenemos la idea de que son depresivos y no hay motivo para ello. Sin embargo también es verdad que, quitando de en medio las demencias, el trastorno que más se nota entre los mayores es la depresión.

- ¿Tratamos a veces a los mayores como si tuvieran un deterioro cognitivo?

- Lo que hacemos es estigmatizarlos. Si la persona mayor se olvida de algo decimos 'uff, ya está demenciándose'. De repente nos repite algo que le acabamos de decir y nos lo pregunta otra vez, cosa que también hacemos nosotros, y le respondemos que se lo acabamos de decir. Sin embargo, tienes a tu hijo adolescente, le dices una cosa que le entra por un lado y le sale por otro, se lo tienes que repetir cinco veces porque no te ha escuchado, y no se te ocurre decir que tiene un problema de deterioro cognitivo. A las personas mayores las estigmatizamos sobre la marcha. En cuando vemos un pequeño fallo decimos 'uff' con una gran rapidez.

- ¿Los mayores han sido quienes más han sufrido durante la pandemia?

- Eso fue los dos o tres primeros meses. Curiosamente, hasta el verano pasado los que más sufrieron fueron los jóvenes. Ese verano se dejaron de llevar a cabo controles y medidas y hubo una cierta alarma social porque veían un peligro en unos chicos que no se controlaban cuando en realidad lo que estaban diciendo es que llevaban más de un año encerrados y se les iba la vida, porque cuando tienes 18 años parece que esa edad es lo más importante de tu vida.

- Durante la pandemia muchos mayores recordaban que ellos habían vivido una guerra y habían pasado hambre.

- Esa es la clave. Es lo que ahora se llama resiliencia. Son personas que solo por el hecho de vivir, salvo que hayan vivido dentro de una urna de cristal, se han enfrentado a situaciones con dificultades y limitaciones que a lo mejor no han sido muy graves, pero al fin y al cabo han tenido un aprendizaje y un entrenamiento que no tienen otros grupos de edad.

- En una comida familiar la abuela está callada en una esquina de la mesa mientras sus hijos, nietos, nueras y yernos conversan entre ellos. ¿Qué le dice esta imagen?

- Es horrible. Esa es la parte de contacto intergeneracional y además, se utiliza un lenguaje infantil cuando se les habla. '¿Qué abuela, como estás?', '¿te estás durmiendo?', 'abuela, ¿lo estás pasando bien?'... Es horrible. Esa persona es biológica y psicológicamente comparable a ti, está equipada exactamente con los mismos recursos emocionales, fisiológicos y estructurales que tú. Esa cabeza que ves ahí enfrente está procesando la misma información que tú. Tener una capacidad empática significa incluirla realmente en el grupo, no dejarla en una esquina, ponerle la comida y esperar a que se duerma. Esta es una imagen típica y terrible.

- ¿Eso de la voz de la experiencia es algo que ya ha dejado de llevarse?

- Sociedades protectoras de la longevidad, como la japonesa y las orientales en general, se están occidentalizando y cada vez ven más a los mayores como obstáculos, como personas que dan la lata, que les impiden vivir o que les evitan acceder a los recursos. Por desgracia, nosotros no nos estamos orientalizando en ese sentido, sino que desafortunadamente ellos se están pareciendo a nosotros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «La idea de la persona mayor que siempre está refunfuñando es falsa»