

Secciones
Servicios
Destacamos
A. A.
Jueves, 12 de diciembre 2024, 17:09
El juzgado de instrucción Número 2 de Vitoria ha archivado este jueves la causa que investigaba las presuntas filtraciones en la OPE de Osakidetza celebrada ... durante la primavera de 2018. Desde la primera denuncia por filtraciones en esos exámenes de la OPA 2016/2017 recepcionada por Osakidetza, el 1 de junio de 2018, han pasado seis años y medio, en uno de los casos que generaron uno de los mayores escándalos de la época de Iñigo Urkullu al frente del Gobierno Vasco.
Denuncias, un procedimiento abierto en tribunales, dimisiones de la responsable de Osakidetza y del consejero de Salud Jon Darpón... El caso ha registrado distintas fases y estados hasta esta última estación a la que ha llegado este jueves en el juzgado de instrucción Número 2 de Vitoria. O quizás no, ya que la sentencia se puede recurrir. A continuación, un resumen cronológico de los capítulos más destacados del 'Caso OPE Osakidetza'.
Osakidetza recepciona un escrito de denuncia por un supuesto caso de irregularidades en los exámenes de la OPE 2016/2017. Las denuncias se circunscriben a la categoría de Angiología y Cirugía Vascular. Osakidetza decide abrir un expediente de investigación.
El Consejo de Administración de Osakidetza se reúne y acuerda realizar un análisis exhaustivo de coherencia de resultados. Se encarga el estudio a la Universidad de Oviedo. Los días 5 y 6 de junio se abren expedientes de investigación en cuatro categorías sospechosas.
El día 5, el sindicato ELA «ante la gravedad de la situación y desde la necesidad de que se investigue lo sucedido y se depuren las correspondientes responsabilidades tanto políticas como penales» denunció ante la Fiscalía los supuestos amaños en las pruebas.
Osakidetza adquiere el compromiso ante el Parlamento Vasco de investigar lo ocurrido y tomar medidas.
El consejero de Salud, Jon Darpon, acude al BEC a la segunda jornada de exámenes de la OPE 2016/2017. Sostiene que hay «garantías» de que los participantes en la OPE de Osakidetza puedan demostrar «sus conocimientos y acceder a las plazas» y que «solo son cuatro los tribunales paralizados con expedientes de investigación de un total de 86». Afirma que se decidió continuar con la Oferta Pública de Empleo porque «estamos convencidos de que hay garantías para que todas estas personas puedan celebrar sus exámenes y demostrar sus conocimientos con transparencia».
LAB y ESK presentan nuevas denuncias ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco por las supuestas filtraciones en la OPE.
Repetición de exámenes. Una vez cerrados los cuatro expedientes abiertos y recibidos los análisis psicométricos, los tribunales de Cardiología, Angiología y Cirugía Vascular y Anestesia, deciden repetir los exámenes. El práctico de la primera prueba y el test y el práctico de las dos últimas.
Darpón anuncia cuatro nuevos expedientes informativos en las pruebas de Urología, Aparato Digestivo, Medicina Intensiva y Traumatología. Las tres primeras no prosperan. La Fiscalía comienza a tomar declaración a los testigos sobre el supuesto fraude.
El Ararteko anuncia que elaborará un informe detallado sobre las irregularidades que se hayan podido dar en la OPE. Dicho informe llega en enero de 2019 y hace un análisis «crítico» sobre el modo en el que se han desarrollado las pruebas hasta la fecha celebradas, aunque advierte que su intervención «no se ha planteado como una investigación orientada a esclarecer las presuntas irregularidades denunciadas» por sindicatos y partidos políticos de la oposición al Gobierno Vasco.
El Boletín Oficial del País Vasco anuncia la repetición de pruebas.
Tras analizar las 86 categorías de la OPE, Osakidetza expedienta a seis del tribunal de Traumatología y suspende su prueba.
Osakidetza presenta en el Parlamento Vasco un estudio que servirá como base para mejorar los procesos de selección de personal.
Dimite la directora de Osakidetza María Jesús Múgica. La presión ejercida por los partidos políticos de la oposición al Gobierno Vasco y los sindicatos desde que se conociera la primera denuncia el pasado 1 de junio han pesado en la decisión de la exdirectora general a la que responsabilizan de las irregularidades en los exámenes de la OPE 2016/2017. La oposición sigue pidiendo la dimisión del consejero Jon Darpón.
Llega el informe de la Fiscalía: Once especialidades investigadas, tres jefes de servicio imputados y trece testigos deberán acudir al juzgado de instrucción número 2 de Gasteiz a declarar.
Podemos presenta una petición de reprobación contra el consejero Jon Darpón que es apoyada por EH Bildu y PP.
La presión política por el 'Caso OPE' obliga a Jon Darpón a dimitir. El consejero de Salud presentó su dimisión irrevocable al lehendakari después de más de seis años en el cargo. El anuncio de esa petición de revocación es la última muesca que precipita la decisión del consejero. Urkullu acepta la decisión y nombra como consejera de Salud a Nekane Murga.
El 'Caso OPE' llega a los juzgados. La jueza comienza a tomar declaraciones a investigados y testigos por los supuestos amaños en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017. Comienzan las imputaciones.
La jueza además cierra la puerta a que Osakidetza se persone como perjudicada en el caso de la OPE. Lo hará hasta tres veces durante el proceso.
La pandemia retrasa los plazos de la instrucción del caso.
La jueza exime a la cúpula sanitaria, incluido el exconsejero de Salud del Gobierno Vasco, Jon Darpón, del caso de las OPE de Osakidetza. La magistrada eleva a 20 los investigados por la trama, pero rechaza imputar a Darpón; a la directora general de Osakidetza, María Jesús Múgica; al director de Recursos Humanos del departamento de Salud, Juan Carlos Soto, y al resto de altos cargos de Osakidetza que el sindicato LAB había solicitado investigar, así como a los dos miembros del Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP), Fulgencio Aledo y Maite Iruretagoyena.
En el auto, la jueza deja claro que estas ocho personas «no forman parte de ninguna asociación, salvo que se quiera considerar tal al Gobierno Vasco, a Osakidetza o al IVAP, y se pretenda igualmente que estos organismos promueven la comisión de delito, o que utilizando las estructuras institucionales se estén promoviendo conductas ilícitas», por lo que no se considera que hayan participado en ningún delito de asociación ilícita. «Tampoco consta, siquiera indiciariamente, que se hayan constituido en una asociación paralela, o que se hayan reunido con ninguna finalidad ilícita, ni que hayan realizado o promovido ninguna conducta ilícita». Por lo que «no existen indicios en esta fase procedimental para entender que concurre ninguno de los elementos del tipo descrito, por lo que no procede la citación en calidad de investigadas a las personas señaladas por este concepto», se lee en el auto.
La jueza da por finalizada la investigación del caso OPE de Osakidetza. No se avanza si abriría juicio oral contra la veintena de imputados o si, por el contrario, archivaría la causa al no haber encontrado indicios de culpabilidad.
El juzgado de instrucción Número 2 de Vitoria archiva la causa que investigaba las presuntas filtraciones en la OPE de Osakidetza celebrada durante la primavera de 2018 y exonera a las 19 personas que permanecían imputadas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.