

Secciones
Servicios
Destacamos
fermín apezteguía
Sábado, 10 de octubre 2020, 07:13
Un grupo más político que técnico, carente de expertos en enfermedades infecciosas y microbiología, se ocupará en Euskadi del seguimiento de la pandemia, según se recoge en el plan 'Bizi Berri II, que detalla la estrategia del Gobierno Vasco frente a la crisis sanitaria para los próximos meses. El nuevo órgano, bautizado como Comisión Técnica, está formado por seis hombres, ninguna mujer, que ocupan todos ellos, salvo uno, puestos de libre designación en el Ejecutivo de Vitoria.
Su puesta en marcha supone el descabezamiento definitivo del Consejo Asesor de Enfermedades Infecciosas Emergentes. Formado por expertos médicos de todas las especialidades, este grupo fue impulsado por el exconsejero Jon Darpón en 2016 con el fin de blindar Euskadi ante una posible pandemia.
Llegada la crisis, su sucesora, Nekane Murga, decidió arrinconarlo y apostar por una gestión más política de la crisis, como también parece haberse buscado con la formación del nuevo panel. La Comisión Técnica se dedicará a prestar asistencia al Consejo Asesor, el principal órgano del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI), que preside el lehendakari, Iñigo Urkullu.
Al frente de la este grupo de especialistas, el Gobierno Vasco ha colocado a Jonan Fernández, un hombre con una trayectoria profesional de tipo político, ajena por completo al mundo de la salud. Coordinador del movimiento social Elkarri por la no violencia entre 1992 y 2006, fue concejal por Herri Batasuna en Tolosa. Tras la desaparición de Elkarri, impulsó la fundación Baketik, que dirigió hasta 2013, cuando fue nombrado por el PNV secretario general de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación. En esta nueva legislatura ha sido apartado de esa misión para ocuparse de la Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030, que depende directamente del lehendakari.
Koldo Cambra, uno de los cinco profesionales que le asistirá, es responsable de Programas de Salud de la Dirección de Salud Pública y Adicciones. Ha desarrollado la práctica totalidad de su carrera profesional en el Departamento vasco de Salud (antes de Sanidad), donde ha trabajado como técnico ambiental, que son los que se ocupan de la gestión de playas, piscinas y contaminación. Durante un tiempo trabajó como jefe de Salud Comunitaria del Servicio navarro de Salud (Osasunbidea). La voz del Gobierno Vasco en la crisis del vertedero de Zaldibar es también el nombre que suena como sustituto del actual director de Salud Pública del Gobierno Vasco, Juan José Aurrekoetxea, que podría jubilarse próximamente.
El preventivista y epidemiólogo Enrique Peiró, coordinador de Programas de Salud Pública de Osakidetza y de Seguridad del Paciente, es el único de todo el grupo que no tiene un puesto de libre designación. Ha desarrollado su carrera íntegramente en el Gobierno Vasco, donde dirige también el Plan de la Gripe.
Presidente del descabezado Consejo Asesor de Enfermedades Infecciosas Emergentes, en la actualidad dirige también la sociedad científica Socinorte, de medicina preventiva y Salud Pública.
Esteban De Manuel, también médico, llegó al Gobierno Vasco llamado por el exconsejero Rafael Bengoa para que dirigiera el entonces nuevo instituto de investigación en servicios de salud Kronikgune. Mantuvo su puesto con la llegada de Jon Darpón, con quien mantiene una estrecha amistad. El viceconsejero Iñaki Berraondo le eligió para que le acompañara en la comisión autonómica que preparó la desescalada.
El cuarto experto elegido es el subdirector de Salud Pública y Adicciones de la delegación de Salud en Bizkaia, Joseba Bidaurrazaga. Ha desarrollado toda su carrera en Osakidetza, salvo un corto periodo de tiempo que trabajó como técnico en Emergencias del Gobierno Vasco.
El último miembro del panel es el biólogo y experto en Neurociencias Iñaki Gutiérrez Ibarluzea, director de Innovación Organizativa y de gestión en la fundación de Investigación Sanitaria Bioef. Formado en la Agencia Vasca de Evaluación Osteba, una reconocida institución en España en la evaluación de programas, técnicas sanitarias y tratamientos, figura también desde el año pasado como asesor técnico de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.