Pradales dice que «ir seguro por la calle es innegociable» y «una prioridad social»
El lehendakari inauguró el foro vasco de seguridad bajo la premisa de que «la seguridad no está garantizada, se trabaja y se consigue a diario», y Zupiria anuncia 31 reuniones en las 24 comarcas vascas
Beñat Arnaiz y Ainhoa de las Heras
San Sebastián | Bilbao
Lunes, 30 de junio 2025
«Debatir sin complejos ni tabúes». Es lo que el Lehendakari Imanol Pradales pidió este lunes en la inauguración y celebración de la primera jornada ... del foro vasco de seguridad, el Basque Segurtasun Forua, que se celebró en Bilbao. El objetivo es «fortalecer la seguridad integral de Euskadi para que todos los ciudadanos puedan andar con libertad», y lo tratarán de lograr con la participación de instituciones, cuerpos de seguridad y agentes de ámbitos muy diversos como son la justicia, la ciberseguridad, los grandes eventos multitudinarios, la autoprotección, las emergencias climáticas, la seguridad de las empresas o la seguridad ciudadana. El Palacio Euskalduna acogió el acto a donde acudieron, entre otras personalidades institucionales, la diputada general Eider Mendoza o el alcalde de Donostia Eneko Goia.
«En estos últimos cinco años han crecido los robos a personas y en domicilios, los ciberdelitos y la violencia machista y su denuncia pública y privada», admitió Pradales, después de que la semana pasada propusiera este foro como el inicio de una nueva etapa. La nueva estrategia política de situar el incremento de la criminalidad en el centro del debate repite una fórmula ya utilizada con la sanidad. El Pacto por la Salud ha conseguido rebajar la preocupación de los vascos por los problemas de Osakidetza y tras el primer año de mandato, pretende reproducir el mismo esquema con la seguridad, aunque se trata de la quinta preocupación de los vascos. La última memoria de delincuencia confirma que los delitos aumentaron un 2%, 141.190, respecto al año anterior, pero en algunas tipologías el incremento resulta alarmante, como en las agresiones sexuales, que se disparan un 29% y la mitad de ellas se registran en las tres capitales vascas. Los robos con violencia, una de las modalidades que genera más alarma social, también crecen y, por ejemplo en Vitoria, en el primer trimestre de este año se registraron 53 delitos al día.
El Lehendakari dio «una gran importancia» al foro vasco de seguridad porque «la seguridad no está garantizada, se trabaja y se consigue a diario. Los seres humanos, desde que somos humanos, siempre hemos tenido que trabajar para vivir con seguridad. Y los vascos no somos una excepción», manifestó. Pero el foro no se limita a la seguridad relacionada con la criminalidad en las calles, ya que Pradales también hizo referencia a la «sensación de vulnerabilidad» que la ciudadanía sufrió por la crisis energética tras la invasión de Rusia a Ucrania. O a la «incertidumbre, inseguridad y crisis mundial de salud que sufrimos por la pandemia». O a la «dependencia y vulnerabilidad» que los episodios climáticos extremos o el apagón han producido.

Una seguridad «integral» que incumbe a diferentes instituciones de la sociedad, razón por la que participó, entre otros dirigentes, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. «Basta con acercarse a cualquier reflexión sobre esta cuestión para percibir los enconados debates entre quienes se acercan con la mirada de la seguridad, dando contenido a la denominada tesis securitaria y los que se aproximan con la mirada de la libertad, integrando la designada como tesis libertaria».
En torno a estos dos conceptos, transmitió que «no hay libertad real sin una seguridad que posibilite el ejercicio de los derechos y libertades de las personas, pero tampoco hay seguridad democrática sin libertad», por lo que «la privación de libertad siempre constituye el último recurso en manos de los poderes públicos para conseguir el beneficio social de la seguridad. Únicamente cabe acordarla cuando la prevé expresamente la ley y es absolutamente necesaria para conseguir tal objetivo».
De esta manera, «los Jueces y Tribunales tenemos que ofrecer respuestas que, dentro del marco de la legalidad, persigan la obtención del mayor beneficio social factible con la menor lesividad individual posible. Es el delicado y complejo equilibrio entre la seguridad democrática y la libertad garantizada».
Pradales también invitó a la mesa al experto en ciberseguridad David Barroso; a la directora del Ihobe y experta en cambio climático María del Mar Alonso; a un policía de la comisaría de Baviera y al director de seguridad del club de fútbol Feyenoord.
Seguridad versus libertad
El consejero de Seguridad del Gobierno vasco, Bingen Zupiria, encargado de cerrar el evento, anunció que dentro de ese periodo de reflexión abierto se van a convocar 31 reuniones en los tres territorios a lo largo de un año en las 24 comarcas vascas en las que hay comisarías. Como responsable de la Ertzaintza, admitió que «somos conscientes de la preocupación de los ciudadanos. Euskadi sigue siendo un país seguro, pero es innegable que existen riesgos, desde la seguridad ciudadana a los ciberdelitos», que se han disparado los últimos años y representan ya el 20% de la criminalidad total. «Nos preocupan los hurtos, –el delito mayoritario–, nos atemoriza sufrir una agresión, que nuestras hijas, mujeres y madres sufran una agresión sexual, que nos estafen a través del móvil...». El consejero agradeció a todos los representantes institucionales, de empresas, de la Ertzaintza y las policías locales, de espectáculos e infraestructuras sensibles presentes en el auditorio para que colaboren a «hacer de Euskadi un país seguro en el que la prevención y la persecución del delito sean un compromiso compartido».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.