

Secciones
Servicios
Destacamos
Las instituciones vascas se han sumado por primera vez en la campaña contra la violencia machista. Este 25-N, Euskadi interpela directamente a los hombres, ... y les recuerda su papel en la lucha contra la violencia de género. Bajo el lema '¿Qué no quieres entender? Solo sí es sí', el departamento vasco de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, a través de Emakunde, las tres diputaciones forales y Eudel subrayan que «hay muchas maneras de decir no, pero solo una de entenderlo». Los protagonistas de esta campaña son los propios hombres que, junto a mujeres, lanzan esta pregunta.
La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, reflexionó este lunes sobre la importancia de que la campaña se dirija a los hombres y que «sean ellos los que interpelen a otros hombres, los que digan no a la violencia y los que recuerden a otros hombres que es necesario respetar la decisión y las palabras de las mujeres». La violencia machista «no es un problema de las mujeres. Es un problema de toda la sociedad. Y especialmente de los hombres socializados en una sociedad machista, a los que se ha enseñado una manera de ejercer la masculinidad».
Maite Peña | Diputada foral de Políticas Sociales «Ante al violencia contra las mujeres no podemos ser meros espectadores, ni nosotras las mujeres ni tampoco los hombres»
Miren Elgarresta | Directora de Emakunde «Esta colaboración interinstitucional se verá reforzada con la firma de un acuerdo para la mejora de la atención a víctimas»
Beatriz Artolazabal | Consejera de Igualdad «Es importante que sean los hombres quienes interpelen a otros hombres y los que digan no a la violencia»
La diputada de Políticas Sociales de Gipuzkoa, Maite Peña, también estuvo presente en la presentación de la campaña este lunes en Vitoria, junto al diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, y el responsable de Políticas Sociales alavés, Emilio Sola. Peña destacó la «imprescindible colaboración institucional», que «ante la violencia contra las mujeres no podemos ser meros espectadores, ni nosotras las mujeres, ni tampoco los hombres. Es un problema que nos concierne a toda la ciudadanía». El presidente de Eudel, Gorka Urtaran, se sumó a estas palabras, al igual que la directora de Emakunde, Miren Elgarresta, que destacó que esta colaboración interinstitucional «se verá reforzada en un futuro próximo» con la firma «antes de finalizar el año», del 'III Acuerdo Interinstitucional para la mejora de la atención a las mujeres víctimas de violencia machista'.
Precisamente Emakunde reforzará la formación de profesionales para la atención de mujeres gitanas víctimas de violencia de género. En concreto, dijo Artolazabal, se va a incluir un módulo sobre atención a mujeres gitanas en el curso avanzado 'Jabetuz' dirigido a profesionales y se van a elaborar dos guías: una sobre violencia de género y comunidad gitana dirigida a los profesionales que atienden a las mujeres víctimas, y otra sobre violencia de género y recursos de atención dirigida a las propias mujeres gitanas. Se basan así en la premisa de que «hay que conocer la realidad» de las mujeres gitanas para abordar la atención.
En la presentación de la campaña, que ha tenido lugar este lunes, han participado la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal; la directora de Emakunde, Miren Elgarresta; el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria; el diputado foral de políticas sociales de Araba, Emilio Sola; la diputada foral de políticas sociales de Gipuzkoa, Maite Peña; y el presidente de EUDEL, Gork Urtaran.
Artolazabal destacado la importancia de que la campaña se dirija a los hombres y que sean ellos los que los interpelen a otros hombres, los que digan no a la violencia y los que recuerden a otros hombres que es necesario respetar la decisión y las palabras de las mujeres: «La violencia machista no es un problema de las mujeres. Es un problema de toda la sociedad. Y especialmente de los hombres socializados en una sociedad machista. Hombres a los que se ha enseñado una manera de ejercer la masculinidad». En opinión de Artolazabal, «que existan hombres que se rebelen contra la desigualdad y que rompan el corporativismo masculino es absolutamente necesario para frenar la violencia».
Peña, por su parte, ha señalado que «ante la violencia contra las mujeres no podemos ser meros espectadores, ni nosotras las mujeres, ni tampoco los hombres. Es un problema que nos concierte a toda la ciudadanía, y está en manos de todas y todos acabar definitivamente con esta lacra social».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.