Borrar
Sexting, influencers, ciberbullying... la guía del Gobierno Vasco para proteger a los niños cuando usan internet

Sexting, influencers, ciberbullying... la guía del Gobierno Vasco para proteger a los niños cuando usan internet

La publicación incluye una lista de recomendaciones por edades para que las nuevas tecnologías sean seguras

Alba Cárcamo

Miércoles, 7 de febrero 2024, 11:31

La rápida evolución de las TRIC (tecnologías de la información y comunicación), y su colonización de cada vez más espacios han puesto sobre la mesa la necesidad de controlar el acceso de los menores a algunos contenidos y dispositivos. La dirección de Familias e Infancia del Gobierno Vasco ha editado para ello seis guías, en función de las etapas de desarrollo de los niños, dirigidas a madres y padres para que puedan acompañar y orientar a sus hijos a la hora de hacer un uso adecuado de internet, las redes sociales y, en general, de las pantallas.

En el Ejecutivo autonómico parten de la premisa de que las nuevas tecnologías son un espacio de oportunidades y facilitador para el aprendizaje y el desarrollo, la interrelación con sus iguales y con el resto de la sociedad. Pero conllevan riesgos. De ahí que, a través de la Fundación EDE, hayan publicado 'Internet en familia: pautas para un uso seguro', documentos específicos para los niños de 0-3 años; 4-6 años; 7-9 años; 10-12 años; 13-15 años; y 16-18 años.

Todas, ha explicado en la mañana de este miércoles durante su presentación Igor Bilbao, uno de los redactores de estas guías, «comparten una estructura construida a base de preguntas que las familias hacen o pueden hacerse en un momento dado sobre la relación de sus hijos con internet». Se explica cómo son los niños en cada edad, cómo se les puede ayudar en su desarrollo y cómo les afectan las TRIC. Incluyen además temáticas particulares de cada edad, como las herramientas de control parental, el establecimiento de un contrato de uso, el ciberbullying, la pornografía, la inteligencia artificial, las 'fake news'... así como enlaces a aplicaciones, cursos para una navegación segura y un glosario con diferentes términos.

«¿Si les enseñamos a protegerse en la vida real, por qué no vamos a hacer lo mismo en la virtual? Como responsables de su crianza, las familias tenemos el deber de acercarnos también a los peligros que entraña la red de redes», ha subrayado la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa.

  1. 0-3 años Mejor sin pantallas

    Códigos QR para acceder a aplicaciones de juegos infantiles

En esta etapa tan temprana la premisa es clara: las nuevas tecnologías deben tener «una presencia residual» en la vida de los niños. A partir del año, siempre y cuando se limite la exposición a pantallas a menos de una hora diaria, la guía plantea opciones de juegos en familia. Ofrece la posibilidad de acceder, a través de códigos QR, a aplicaciones que «pueden ayudar o reforzar tanto el desarrollo infantil como la interacción familiar». Las hay para aprender vocabulario en euskera, para hacer puzles, de instrumentos musicales y sonidos emitidos por animales...

  1. 4-6 años Menos de una hora

    Herramientas de control parental para regular el acceso

En esta franja, si usan dispositivos, debe ser de forma acompañada. Hay que explicarles que, si abusan, pueden perder visión, ponerse más nerviosos, sufrir sobrepeso y dolores de cabeza... Una manera de acercarse a las nuevas tecnologías es a través de las herramientas de control parental, que permiten proteger a los menores de contenidos inapropiados, limitar el tiempo y establecer restricciones en función de la edad. El documento ofrece opciones para encontrar este tipo de mecanismos para supervisar los contenidos digitales.

  1. 7-9 años Dispositivos familiares

    Elegir los videojuegos y alertar sobre youtubers e influencers

Los niños de estas edades se relacionan con las tecnologías a través de ordenadores (en casa o en el colegio), móviles, videoconsolas y televisiones inteligentes. Utilizar esos dispositivos familiares «en momentos concretos es suficiente», y mejor «con las personas adultas». Es necesario valorar cada videojuego antes de adquirirlo y explorar la configuración de privacidad. También reflexionar con los menores sobre los «riesgos» de imitar a youtubers e influencers y que aprendan a detectar la publicidad encubierta que en muchas ocasiones aparece en ese tipo de contenidos.

  1. 10-12 años Mejor un smartwatch

    Un contrato con compromisos sobre el uso del móvil

A esta edad, los niños muestran «gran interés» por las tecnologías. Pero todavía no es momento del primer móvil, aunque depende de la madurez de cada menor. Si el objetivo es poder localizarle, mejor un smartwatch conectado al teléfono de sus padres. Hay relojes con funciones como ubicación y posibilidad de enviar o recibir llamadas pero sin opción de acceder a internet. A tener en cuenta, recoge la guía específica, que, si usan un móvil, hay que enseñarles buenas prácticas, filtrar el contenido y controlar el tiempo. Recomiendan los expertos redactar un contrato en el que el menor se comprometa a cumplir ciertas normas, como no utilizarlo durante las comidas, no usarlo para insultar, no llevarlo al centro educativo... ¿Y las redes sociales? Mejor abrirlas con ellos y descubrir sus características juntos, además de advertirles de la importancia de ser prudentes a la hora de compartir datos personales, fotos, vídeos... porque se pierde el control sobre ellos. Si acceden a pornografía, hablar sobre ello.

  1. 13-15 años Alternativas de porno

    Sexting, grooming, sextorsión, phising, fraping... ¿Qué son?

La guía detalla, con ejemplos, algunos de los peligros de internet. Están el sexting –compartir contenido íntimo–, grooming –adultos que pretenden ganarse la confianza de menores con fines sexuales–, sextorsión –chantaje con imágenes comprometidas–, phising –estafas haciéndose pasar por bancos, administraciones...–, fraping –controlar las redes sociales de otra persona sin su consentimiento y realizar publicaciones–... También plantea las diferentes opciones de privacidad de las aplicaciones de mensajería instantánea y aborda el riesgo de las apuestas online (mejor que los menores no tengan acceso a datos bancarios) y el ciberbullying, con enlaces a testimonios de una víctima y de una persona acosadora. Recoge el documento, para que los menores puedan conocerlas, las consecuencias legales de humillar, acosar o vejar a alguien por internet. Respecto a la pornografía, en esta edad ya se puede hacer con los jóvenes «análisis más profundos». Se les pueden ofrecer «alternativas» como «porno ético, lectura erótica...» que traten la sexualidad «de un modo más saludable».

  1. 16-18 años Pautas para ser más críticos

    Control también es violencia machista, identificar 'fake news'...

La guía advierte de que las actitudes machistas a través de las redes sociales son cada vez más numerosas. El control empieza revisando el móvil de la pareja, controlando las imágenes que comparte en plataformas digitales... Por eso emplaza a las familias a tener conversaciones «abiertas y sinceras» con los menores sobre esto y a guiarles para «no herir» a otras personas en internet. Otro de los aspectos en el que se debe hacer hincapié es en que los jóvenes sean más críticos y que aprendan, por ejemplo, a identificar 'fake news'. Para dar por válida una noticia, deben preguntarse si tiene sentido, buscarla en diferentes fuentes... Y no compartirla a menos que estén seguros de que es cierta. Pone a disposición de las familias páginas webs en las que comprobar si algunas informaciones son bulos. Asimismo, invita a discutir ejemplos sobre cómo la Inteligencia Artificial puede ser injusta y pide a los progenitores que animen a los jóvenes a aprender habilidades prácticas, como programación, para sentirse más capaces en el mundo digital.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Sexting, influencers, ciberbullying... la guía del Gobierno Vasco para proteger a los niños cuando usan internet