
Secciones
Servicios
Destacamos
Siete personas, cuatro mujeres, dos niñas y una adolescente, fallecieron el pasado miércoles tras volcar el cayuco en el que viajaban en el muelle de ... La Restinga, en la isla de El Hierro en las Islas Canarias. Así lo han podido ver millones de personas gracias al fragmento de un vídeo que fue difundido y en el que se ve el rescate tras el vuelco de la embarcación, que había conseguido sobrevivir a la ruta canaria. «Una de las rutas más mortíferas del mundo», según asegura Francisco Navarro, responsable territorial de ACCEM en las Islas Canarias, una ONG especializada en migración, asilo y personas refugiadas que ofrece atención humanitaria en dos centros de acogida de Tenerife y Lanzarote.
Lo que ha pasado «ha puesto de manifiesto la peligrosidad que tiene en todo momento hacer esta ruta, porque incluso cuando parece que la embarcación ya ha podido llegar a tierra y que estas personas ya están seguras, rápidamente el nerviosismo, la desesperación y las ganas de finalmente pisar tierra pueden acabar en tragedia», destaca Navarro, de 34 años y que lleva más de ocho años en la ONG. Se trasladó a las Islas Canarias en 2021, cuando ACCEM decidió tener presencia en la isla y llevar a cabo la gestión de alrededor de 3.700 plazas de acogida para estos inmigrantes.
«En nuestros centros de Tenerife y Lanzarote atendemos a las personas que llegan a las diferentes islas. Lo hacemos 48 horas después de su llegada, ya que una vez que estas personas son rescatadas primero son recibidas por personal de Cruz Roja, Guardia Civil, Policía Nacional y los servicios sanitarios, que hacen una especie de cribado, ya que estas personas llegan en un estado de salud bastante deteriorado. Por ejemplo, con deshidratación o con la piel muy reseca. Algunos incluso llegan con algún tipo de necrosis, dependiendo de la duración del trayecto, salubridad de la embarcación y de las condiciones meteorológicas», especifica.
Unos trayectos «bastante peligrosos que pueden durar incluso semanas» en los que Navarro ha visto cómo ya no son solo hombres los que ponen en riesgo su vida, sino que también han ido aumentando «considerablemente» el numero de mujeres e incluso de niñas no acompañadas que viajan en estos cayucos, que al llegar «pasan directamente a competencia autonómica, o sea al gobierno de Canarias y a los programas de atención a menores». Mientras que las personas adultas «se quedan hasta 72 horas bajo custodia policial». Hay personas que llegan, «entre muchas comillas, sin mayor complicación porque la situación del mar es favorable o porque la ruta es más corta, por suerte. Pero hay otras que viven auténticas pesadillas», destaca.
En el centro de ACCEM ubicado en Tenerife, a donde son derivadas las personas que llegan a El Hierro al estar en la misma provincia, según explica Navarro, «la llegada es constante durante las 24 horas del día». Allí la ONG dispone de un equipo de psicólogas, trabajadoras e integradoras sociales que «intentan tratar desde un punto de vista más humano toda esta crisis. Además de darle un trato especial a las personas que han tenido un trayecto más o menos accidentado o traumático en el que ha habido muertes», explica. Una vez en el centro al que han sido destinados, ACCEM les ofrece ropa, un 'kit' de higiene y alimentos y medicinas, ya que «muchas de estas personas llegan apenas con lo puesto».
Y es que la isla de El Hierro «ha sido uno de los destinos a los que más cayucos han llegado desde finales de 2023», señala Francisco Navarro. «Poco a poco hemos ido viendo cómo esta isla de algo más de 10.000 habitantes ha ganado protagonismo, sobre todo durante los últimos dos años, ya que es la isla más meridional de esta ruta del Atlántico. De hecho, si trazamos una línea curva desde países como Senegal, Mauritania o de cualquiera de las Guineas, de donde precisamente era originaria esta última embarcación, al primer trozo de tierra al que se llega a esta isla».
Aunque la ruta canaria tiene muchas caras, según el responsable de ACCEM. «Las embarcaciones con migrantes que llegaban desde el Sáhara o desde Marruecos en 2021 y 2022, por ejemplo, hacían rutas más cortas, ya que su destino final eran las islas más orientales, que son Lanzarote y Fuerteventura», explica sobre un problema que «está muy lejos de acabarse».
«Lo peor es que una tragedia como la del miércoles podría volver a repetirse este verano en El Hierro», advierte Navarro, ya que «el buen tiempo favorece al estado de la mar. Por lo que esto es solo el principio de lo que esperamos», finaliza.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Todos los conciertos y festivales de este verano en Cantabria
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.