Secciones
Servicios
Destacamos
David S. Olabarri
Miércoles, 12 de marzo 2025, 08:31
El nuevo coordinador de Emergencias del Gobierno vasco, Pablo Busca, ha sido denunciado por su supuesta implicación en el escándalo de las muertes indignas en ... las residencias de Madrid durante la pandemia del Covid. El actual miembro del Departamento vasco de Salud, que asumió el cargo en octubre de 2024, figura entre los denunciados por los familiares de los 115 mayores que supuestamente no fueron derivados a hospitales para recibir asistencia médica. Le acusan de un delito de denegación de un servicio público por motivos discriminatorios. Pablo Busca, natural de Gipuzkoa, era en aquella época el alto cargo responsable de las ambulancias en la Comunidad de Madrid.
Busca ocupó el cargo de gerente del Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de la Comunidad de Madrid, (Summa 112) entre 2015 y 2022. Según la información de la edición madrileña de 'El País', el actual coordinador vasco de Emergencias fue denunciado el pasado octubre y la Fiscalía ha estudiado «uno a uno» los casos antes de remitirlos a los juzgados, que serán los encargados de decidir qué hacer con estas denuncias. Es decir, todavía no se sabe si los acusados serán llamados a declarar en calidad de investigados o si la denuncia se archivará. Fuentes del Departamento de Salud consultadas por El Diario Vasco explicaron que el coordinador de Emergencias todavía no tiene conocimiento oficial de la denuncia de las familias.
Este movimiento se produce poco antes de que se cumpliese el plazo de prescripción de cinco años de los supuestos delitos que se cometieron por no atender a los más vulnerables en las residencias madrileñas. Hasta el momento, las anteriores denuncias colectivas han sido archivadas. Estos últimos recursos judiciales se dirigen también contra otros tres altos cargos de la administración y contra 25 geriatras que supuestamente se encargaron de decidir quién merecía atención sanitaria y quién no.
El núcleo del asunto se sitúa en los primeros días de marzo de 2020, poco antes de que se decretase el estado de alarma por el impacto del covid-19. Las familias denuncian que el Gobierno de Madrid ordenó confinar a las más de 40.000 personas mayores que vivían en residencias públicas. Fue entonces cuando se establecieron por escrito unas normas desde la Consejería de Sanidad que se enviaron a los altos mandos sanitarios, los denominados «protocolos de la vergüenza». Busca fue uno de los altos cargos que recibió estas instrucciones, que instaban a restringir los ingresos procedentes de residencias con el fin de «contribuir a la sostenibilidad del Sistema de Salud» y evitar el «colapso» del mismo. Según los datos publicados, 7.291 ancianos fallecieron en las residencias de Madrid durante la pandemia.
En esa época, el actual coordinador de Emergencias del Gobierno vasco -que había estado antes unos 25 años vinculado a Osakidetza y que también trabajó en Cantabria- era el encargado de la gestión de las ambulancias. Era uno de los citados a declarar en la comisión de investigación de la Asamblea de Madrid, que fue bloqueada por el PP y Vox en 2021.
Según los denunciantes, el papel de los servicios de emergencias fue «clave» en la «discriminación de las personas enfermas y dependientes que vivían en residencias». Los recursos de emergencias -según la denuncia publicada por 'El País'- discriminaron «conscientemente a miles de personas que tenían derecho a recibir esa prestación sanitaria».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Siete años de un Renzo Piano enredado
El Diario Montañés
Un anciano tira por la ventana 1.800 euros en Aranda
BURGOSconecta
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.