Las universidades vascas, en el podio de las mejores del Estado según el ranking de CYD
La EHU lidera el apartado de la Contribución al Desarrollo Regional y Deusto es una de las 10 instituciones con indicadores de mayor rendimiento
Las universidades vascas han obtenido unos resultados interesantes en la clasificación de instituciones académicas de estudios superiores que ha hecho pública este lunes la Fundación ... CYD. Este prestigioso informe, que cumple ya su 12ª edición, mide a las universidades según su rendimiento en diversos parámetros, como la investigación, la transferencia del conocimiento, inserción laboral, enseñanza y aprendizaje... La Universidad del País Vasco (EHU en siglas desde el mes de mayo) ha sido la que más puntuación ha obtenido en el campo de la Contribución al Desarrollo Regional, mientras que Deusto es una de las 10 instituciones con indicadores de mayor rendimiento.
Según este ranking, Navarra, Cataluña y País Vasco son, por este orden, las comunidades autónomas con más indicadores en el grupo de mayor rendimiento de todo el Estado. En enseñanza y aprendizaje, por ejemplo, las universidades vascas tan solo son superadas por Navarra y Madrid.
En esta nueva edición, el Ranking CYD presenta resultados de 82 universidades, 30 ámbitos de conocimiento y 3.454 titulaciones. Las universidades participantes representan el 93% de las 88 universidades activas que imparten enseñanzas de grado incluidas en el RUCT (Registro de Universidades, Centros y Títulos). De ellas, 48 son públicas (lo que supone el 100% de representatividad) y 34 privadas (representando al 85% del total).
Gran puesto en Matemáticas
Asimismo, el Ranking CYD 2025 revela que las mejores universidades en ofrecer formación de Matemáticas son, por este orden, la Politècnica de Cataluña, Pompeu Fabra y la EHU. En el resto de ámbitos del conocimiento, no aparece ninguna universidad vasca en el podio. Arquitectura son Ramon Llull, Navarra y Politècnica de Cataluña; en Biología: Pompeu Fabra, Autònoma de Barcelona y Salamanca; en Física: Politècnica de Cataluña, València - Estudi General y Autònoma de Barcelona; Ingeniería Civil: Politècnica de Cataluña, Cantabria y Católica San Antonio de Murcia; Ingeniería Eléctrica/Energía: Politècnica de Cataluña, Navarra y Oviedo; Ingeniería Electrónica y de Telecomunicación: Politècnica de Cataluña, Pontificia Comillas, Carlos III de Madrid; Ingeniería Industrial/ Producción: Pontificia Comillas, Navarra y Carlos III de Madrid; Ingeniería Informática: Pompeu Fabra, Politècnica de Cataluña y Carlos III de Madrid; Ingeniería Mecánica: Carlos III de Madrid, Politècnica de Cataluña y Girona; Ingeniería Química: Politècnica de Cataluña, Rovira i Virgili y Autònoma de Barcelona; y Química: Rovira i Virgili, Autònoma de Barcelona y Alcalá.
La publicación también revela que las mujeres suponen el 56,83% del alumnado en la universidad, el 45,65% de las tesis leídas, el 44,31% del PDI y el 28,08% de las catedráticas. Sin embargo, su presencia en la mayoría de ámbitos STEM incluidos en el Ranking CYD 2025 es minoritaria en sus diferentes niveles académicos: desde las estudiantes matriculadas hasta las catedráticas. En detalle por ámbitos, en Ingeniería Informática (17,01%), Ingeniería Mecánica (18,36%) e Ingeniería Eléctrica/Energía (19,54%) el porcentaje de matriculadas en el curso 2022-2023 no llega al 20%. En el otro extremo, ellas son mayoría de alumnas en Biología (63,50%), Química (54,37%), y Arquitectura (52,22%), aunque su presencia decrece a medida que avanza el nivel académico.
Las mujeres son mayoría en el porcentaje global de alumnas (56%), pero en el número de catedráticas no llegan al 30%
«La presencia de la mujer es minoritaria en la mayoría de ámbitos STEM que se analizan. En Biología, Química y Arquitectura, donde ellas son mayoría en el alumnado, se observa que su presencia mengua a medida que avanza el nivel académico y son minoría en la cátedra», aclara la directora del Ranking CYD, Ángela Mediavilla.
Física es el ámbito que más destaca por sus indicadores en investigación: en publicaciones por profesor, impacto normalizado y publicaciones altamente citadas. Considerando los ámbitos analizados STEM, Matemáticas y Física se destacan por tener los niveles más altos en la preferencia de la titulación de grado, o lo que es lo mismo, que un mayor porcentaje de alumnos escogen estos ámbitos como primera opción.
El Ranking CYD analiza 30 ámbitos de conocimiento : Administración y Dirección de Empresas (ADE), Agricultura, Ciencias de la Tierra/Geología, Ciencias Políticas, Derecho, Economía, Educación, Enfermería, Farmacia, Fisioterapia, Historia, Medicina, Odontología, Periodismo y Comunicación, Psicología, Sociología, Trabajo social y Veterinaria. Como novedad, esta edición incorpora el ámbito de Ingeniería Eléctrica/Energía y actualiza los resultados de las titulaciones de once ámbitos STEM: Arquitectura, Biología, Física, Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica y de Telecomunicación, Ingeniería Industrial/ Producción, Ingeniería Informática, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química, Matemáticas y Química.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Matemáticas
- País Vasco
- Navarra
- Deusto
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.