

Secciones
Servicios
Destacamos
Nada más comenzar la entrevista, el nuevo consejero de Educación insiste «en reconocer la labor que la comunidad educativa ha desempeñado en estos meses para ... que los centros escolares sean espacios seguros, fundamental para trabajar por la equidad de los alumnos». Jokin Bildarratz se ha puesto al frente de un departamento que en los últimos años ha sido complicado, pero que ahora es una 'patata caliente' a la que se enfrenta apostando por el diálogo con todos los agentes. Desde que tomó posesión del cargo el 8 de septiembre ya ha habido una huelga general en los centros escolares y los sindicatos han convocado otras tres en comedores escolares los días 21, 27 y 29 de este mes. Revela que Cristina Uriarte «me ha enseñado mucho» y reivindica la labor de su antecesora en momentos tan complicados para un responsable de Educación como es mandar a los alumnos a casa por una pandemia.
- ¿Está siendo un inicio duro? ¿Hubiera sido más cómodo seguir en el Senado?
- Estoy en un proyecto de ilusión y si se cree en ese proyecto siempre merece la pena, aunque sea difícil. La etapa del Senado ha terminado, he intentado aportar todo lo que soy y todo lo que he podido, defendiendo los intereses de este país en Madrid. Este proyecto me toca doblemente porque vengo del mundo de la educación, es mi vocación, me formé en Magisterio. Es apasionante construir futuro para nuestros jóvenes. Siempre he estado en alguna ONG o en grupos de jóvenes en Tolosa, hasta que me dije que igual era mejor entrar en política para incidir de una manera directa. En el ayuntamiento y ahora en el departamento me siento útil porque puedo aportar algo.
- Los sindicatos no le han dado tregua.
- Desde el departamento estamos dialogando, estamos escuchando y ese va a ser nuestro principal instrumento de trabajo. Ya nos hemos reunido con sindicatos, asociaciones de padres y madres, direcciones de centros. Ya hemos adjudicado 670 profesionales a los centros de enseñanza. Pero para nosotros es incomprensible que los sindicatos, tras la reunión del miércoles, trasladaran una imagen negativa cuando se había conseguido activar cuatro reuniones sectoriales para dentro de quince días. Más que subrayar la diferencia hay que incidir en los acuerdos porque a los padres tenemos que transmitirles seguridad y confianza. La educación es un servicio esencial, prioritario para este gobierno, y necesita un pacto de futuro para asentar las bases de los próximos años con el reto de buscar la excelencia. Vamos a seguir tendiendo la mano, pero nos sorprendió que un minuto antes del encuentro hicieran una convocatoria de huelga para los comedores y luego en la reunión no se tratara el tema. Hablan de mantenimiento de puestos cuando vamos a aumentarlos con 600 monitores, 30 cocineros y 100 personas de limpieza. Cuando el 15 de octubre se cierren las matrículas para los comedores se distribuirá el personal, todos van a ser necesarios.
- Las centrales afirman que las mejoras del protocolo sanitario y las contrataciones se han logrado gracias a sus movilizaciones.
- Se alejan de la realidad si entienden que la presión es la fórmula para lograr sus propósitos. Nosotros estamos ejecutando un proceso del que se habló hace tiempo cuando anunciamos la contratación de mil profesores y un incremento de recursos materiales con un gasto de 5 millones. Si entienden que la presión es la fórmula para solventar las cuestiones, les diría que el camino es el diálogo. La prioridad es dar un espacio seguro a los alumnos y terminar el curso garantizando la presencialidad. El camino no es antes de sentarme convocar una huelga... Estamos dando un mal ejemplo a los alumnos a los que queremos educar en valores.
- ¿Se ha cumplido la promesa de reforzar con mil docentes los centros públicos?
- Los datos globales son los siguientes: en las primeras tres semanas hemos tenido más de 3.700 sustituciones por bajas, un 38% más que hace un año, 1.040 sustituciones más. Las cifras son muy amplias y hay que tener en cuenta que estos gastos, que los damos como buenos porque es una apuesta clara por la educación, los estamos pagando todos. Cuando hablamos de 670 docentes de refuerzo nos referimos a jornadas completas, pueden ser 1.200 personas porque hay centros que piden dos tercios de jornada u otros que piden media con un perfil determinado y otra media con otro perfil. También hay 300 personas que sustituyen a las que no están de baja pero no acuden al centro por tema Covid y la sustitución del tercio de jornada para docentes de más de 60 años que siguen en el centro. Mil es una referencia de la voluntad de este gobierno para implicarse en la educación.
aulas cerradas
refuerzo de docentes
directores de centro
- Los refuerzos están orientados para centros con mayor vulnerabilidad o con mayor ocupación. ¿Han marcado en las directrices si tienen que destinarse a materias concretas como euskera o matemáticas o es el centro quien lo decide?
- Hay que tener en cuenta el ecosistema del centro, si los alumnos han tenido menos contacto con el euskera y se considera que es un instrumento vehicular y hay que incidir en él. Las demandas van a venir por la parte digital, para prepararnos para una situación peor que la actual con más protagonismo de la vía telemática, también para reforzar los equipos de dirección volcados en el tema Covid, y competencias como euskera o matemáticas.
- Otra de las quejas de los sindicatos es que las medidas que están tomando solo repercuten en la red pública. ¿Tienen razón?
- Nuestra responsabilidad es todo el alumnado, indistintamente de la red en la que estudien. En los centros concertados ya están adoptando medidas y las patronales nos han trasladado sus necesidades y trabajamos en ello. Espero llegar a acuerdos para la ampliación de gasto en temas relacionados con el Covid.
- En cuatro reuniones ha tratado con 450 directores y ya ha visitado algunos centros. ¿Qué le han trasladado?
- He tenido un recibimiento positivo, pero también críticas. No han sido reuniones de guante blanco. Los directores lo han pasado mal porque los docentes también lo han pasado mal. Este año nos vamos a reunir en otras dos ocasiones para evaluar la evolución de los compromisos, todo con el objeto de garantizar la educación presencial que garantiza una mayor equidad social. Soy consciente de que tenemos que mejorar la comunicación con ellos porque son los que nos van a trasladar los problemas del día a día. Entre los centros que he visitado está Orixe, en Tolosa, que vive una situación muy complicada (el edificio se derribó por completo para construir uno nuevo y los alumnos están en cinco espacios distintos), que dificulta mucho su gestión.
- ¿Estará satisfecho con la baja incidencia de aulas cerradas?
- Que haya solo un aula cerrada no nos gusta. Hay que trabajar para que no haya ninguna, pero estamos en una situación mejor de lo que pensábamos cuando comenzó el curso. Hay que gestionar los recursos de espacio que tenemos para que con proporcionalidad, eficacia y seguridad podamos reconocer la labora del profesor en esta situación.
- ¿Está preparado digitalmente el sistema educativo vasco para otro confinamiento?
- Nuestra mente está en trabajar para garantizar la presencialidad hasta fin de curso. Es verdad que los centros están haciendo ejercicios para dotar al alumnado, sobre todo a los más pequeños, de destrezas digitales. De aquí a fin de año vamos a presentar alguna experiencia piloto de teóricos confinamientos para ver cómo se resuelven cuestiones telemáticas.
- El curso pasado se anunció que en este se iban a repartir 24.000 ordenadores en los centros públicos ¿Dónde están?
- La compra ha sido en cuatro lotes y ya estamos distribuyendo en los centros los primeros 7.000. Esperamos repartir todos de aquí a fin de año. El problema es que el mercado mundial de estos aparatos está colapsado y tenemos que asumir que igual tenemos un problema de abastecimiento.
- El confinamiento llevó a reducir algunos contenidos del programa para formar a los alumnos en lo esencial. ¿Esa experiencia va a permitir adelgazar el extenso currículum?
- Debemos centrarnos en trabajar las competencias y destrezas fundamentales , las mismas que hasta ahora. Esta pandemia servirá para trabajar en valores, para desarrollar conceptos como sociedad, comunidad o solidaridad.
Mantener los centros escolares como espacios seguros es la prioridad absoluta del Departamento de Educación, pero no puede olvidar los retos de la legislatura
- Tema Covid al margen, ¿cuáles son los objetivos para los próximos cuatro años?
- Teniendo en cuenta que la educación es un servicio esencial, nuestra prioridad es un pacto educativo que relance nuestro sistema para convertirnos en un referente europeo. Para ello necesitamos trabajar por la excelencia y eso conlleva la necesidad de un pacto educativo a través del diálogo, trabajo, estabilidad y sosiego entre todos los agentes de la comunidad educativa.
- ¿Existen esos mimbres para alcanzar ese pacto?
- Mi primer objetivo es dar con la paz social. Por eso digo claramente que lo que debemos hacer es tranquilizar la tensión que tenemos en estos momentos. Así vamos a trabajar mejor de cara al Covid, pero también de cara al futuro. El pacto debe ser entre todos los miembros de la comunidad educativa. Todos somos sistemas de educación, red concertada y pública. El que ponga piedras a esta ambición por la excelencia está frenando un futuro más justo para nuestros jóvenes.
- Habla de excelencia. La Formación Profesional vasca es un referente internacional.
- Vamos a empezar a trabajar en el VI Plan de FP. Vamos a seguir apostando para que siga siendo un referente europeo y mundial. Hay muchas cosas en el ámbito de la educación que tenemos que copiar en nuestro propio sistema. Para mejorar no hace falta ir a Finlandia o a Corea del Sur, basta con mirar dentro de nuestro departamento para trasladar las experiencias de la FP a ámbitos como Bachillerato o ESO.
- En otra pata de su departamento, la UPV/EHU, se va a producir el relevo de la rectora.
- Hay que agradecer la implicación que ha tenido y está teniendo Nekane Balluerka con la universidad. Entre los retos que tenemos está mantener la apuesta por la investigación y por las relaciones con la empresa.
- El Ministerio de Educación quiere sacar adelante la nueva ley en breve. ¿Lo ve factible?
- Creo que hay unas bases de acuerdo que hay que ir cerrado. No es muy difícil mejorar la Lomce. Creo que podemos ser optimistas. Si se llega a un acuerdo en el Congreso va a tener una traslación positiva para nosotros porque va a facilitar un pacto aquí con los mismos grupos parlamentarios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.