-k1OH-U2301843834990gfC-1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los alumnos vascos presentan uno de los índices más bajos del Estado en el porcentaje de sobresalientes en los exámenes realizados el año pasado en ... la fase ordinaria de la Prueba de Acceso a la Universidad -PAU. Solo el 4,8% de los estudiantes del sistema educativo de Euskadi que se matricularon y presentaron a la prueba superaron la Selectividad con un sobresaliente (una nota media de 9 o más alta), acreditando una media menor que la española, que es del 6,5%, y a una distancia considerable de la autonomía que lidera este registro, Extremadura, con un 15,1% de alumnos en lo que se llama nivel avanzado.
Los datos, extraídos de un informe presentado ayer por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con datos aportados por el Sistema Integrado de Información Universitaria, reflejan «una realidad llamativa en clave vasca, pero que se extrapola también a muchas otras comunidades del Estado. En general, faltan estudiantes en los niveles más altos de logro académico», cuenta a este medio Luis Lizasoain, experto en evaluaciones educativas.
Por detrás del País Vasco tan solo aparecen Galicia (4,5%), Cataluña (2,8%), Comunidad Valenciana (2%) e Islas Baleares (1,9%), esta última acostumbrada a ocupar en los últimos años las posiciones traseras en este tipo de clasificaciones. Encabezando este registro, por detrás de los extremeños, emergen los alumnos cántabros (12,5%), murcianos (12,4%), asturianos (10,8%) y andaluces (10,5%). «Hay muchas evaluaciones internacionales de prestigio que ya habían puesto este asunto encima de la mesa», recuerda Lizasoain, quien añade que «esos estudios aluden a que hay pocos alumnos en las escalas altas del aprendizaje. Me refiero a estudiantes que alcanzan niveles muy altos de logros académicos».
Noticia relacionada
En efecto, las estadísticas oficiales de las Pruebas de Acceso a la Universidad del año 2024 refrendan en cierto modo lo expuesto en los últimos años por estudios como el de PISA de 2022 o las evaluaciones de diagnóstico elaboradas por el Departamento vasco de Educación y publicadas el pasado mes de febrero, que evalúan a niños desde los 10 a los 16 años. Precisamente en las últimas evaluaciones organizadas por el propio Gobierno Vasco se produjo un sonado suspenso en materias troncales como castellano y ciencias entre los alumnos de 14 años. De hecho, el bajón en esta última materia fue catalogado como «un brusco descenso» por el propio informe del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa.
La escasa cifra de alumnos con sobresalientes en la Selectividad «claro que llama la atención. Hay que tener en cuenta que a este examen los alumnos llegan de manera filtrada después de años en el sistema educativo. Ya han pasado por la ESO y el Bachillerato», razona Lizasoain, quien alaba también a los estudiantes extremeños, los líderes de este registro.
En la otra clasificación por autonomías más reseñable de las estadísticas de la PAU publicadas ayer por el Ministerio de Ciencias, Innovación y Universidades, la de la nota media de los aprobados en la fase ordinaria del examen, Euskadi ocupa el octavo lugar, con un 7,08. En esta clasificación «las diferencias son mínimas, muy poco representativas», sentencia Lizasoain. De la comunidad con la mejor nota media, que es Cantabria con un 7,4, a la peor, Islas Baleares con un 6,4, apenas hay un punto de diferencia. El País Vasco se sitúa en la mitad de la clasificación con un 0,07% más de puntuación que la media estatal, que es de un 7,01%.
En la PAU de 2024 se matricularon, según el balance oficial presentado ayer, 341.831 estudiantes, de los cuales se presentaron a hacer el examen el 95,8%. Nunca antes se habían presentado tantos alumnos. Del informe del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades también se desprende que el 58,2% de los jóvenes que se presentan a esta prueba son mujeres, destacando además de manera especial las que acceden a través de FP y estudios artísticos, que son el 68,1%. La brecha de género, «muy llamativa» según Lizasoain, continúa al alza en la Selectividad. «La desproporción es evidente. Es cierto que los chicos tienen índices más altos en las tasas de repetidores, pero después terminan llegando a estas instancias. Esa no es la razón que explica esta desproporción», indica el experto en evaluaciones educativas, quien agrega que «da la sensación de que, a nivel universitario, el único reducto masculino son las carreras de ingenierías».
Por otro lado, las estadísticas oficiales del Gobierno central apuntan a que el 93,1% de los matriculados se presentaron a la PAU genérica (77,6% en convocatoria ordinaria y 15,5% en convocatoria extraordinaria). Además, el 5,3% se presentó por la vía de acceso para mayores de 25 años y el restante para la de mayores de 45 años. Además, por estudio de acceso, el 88% de los estudiantes proceden de Bachillerato, el 8,4% de Formación Profesional y estudios artísticos, y en menor medida por accesos para extranjeros. En cuanto al porcentaje de aprobados, este alcanza el 97,2% en la convocatoria ordinaria y el 79,1% en la extraordinaria. Por sexos, se observa un comportamiento similar, siendo ligeramente más alto el porcentaje de aprobados respecto a los presentados para las mujeres que los hombres.
En los centros privados estos indicadores son ligeramente más altos: el 57,9% obtienen notas superiores o iguales a 7 (el 50,1% en los centros públicos) y el 8,2% a 9 (el 6,2% en los públicos). Los resultados para los centros privado-concertados son muy similares a los centros públicos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.