

Secciones
Servicios
Destacamos
El pacto educativo suscrito en el Parlamento Vasco el pasado mes de abril prevé obligar a la red concertada a un nuevo modelo de reparto ... del alumnado para acabar con la segregación escolar, por la que la mayoría de los estudiantes vulnerables se concentran en determinados colegios, en su mayoría centros públicos, que pasan a ser socialmente considerados como guetos. El debate no es nuevo, pero encara un momento clave para poder revertirse.
Es un reto que afronta un sistema de enseñanza en el que, según datos del Departamento de Educación, el curso pasado estudiaban en el conjunto de Euskadi 42.791 alumnos de origen extranjero. De ellos, el 75,10% (32.137) lo hacían en la red pública y el 24,90% (10.654) en las redes concertada y privada. Estos porcentajes se han mantenido casi sin cambios en los últimos diez años aunque el número de jóvenes inmigrantes no ha hecho más que ascender. Entre los cursos 2015-16 y 2020-21 el incremento ha sido del 15% al pasar de 36.607 a 42.791.
Alumnos extranjeros
en la CAPV
EVOLUCIÓN POR TIPO DE RED
Pública
Privada
34.484
2012/13
2013/14
2014/15
2015/16
2016/17
2017/18
2018-19
2019/20
2020/21
33.331
35.804
36.607
36.895
38.424
40.309
43.335
42.791
NACIONALIDAD DE LOS ALUMNOS
EXTRANJEROS (curso 2020/2021)
Pública
Privada
Unión Europea
Resto de Europa
Norte de África
Resto de África
América del Sur
Resto de América
Asia/Oceanía
Nacion. desconoc.
5.660
1.069
12.841
5.645
8.610
4.610
4.289
67
TIPO DE EDUCACIÓN
QUE CURSADA POR EL ALUMNO
(curso 2020/2021)
INF
PRI
ESO
EPA
ESPO
EE
6.082
1.765
7.847
8.864
3.139
12.003
3.346
2.750
6.096
10.267
117
10.384
3.451
2.811
6.262
127
199
72
INF:Educación Infantil
PRI:Educación Primaria
ESO:Educación Secundaria Obligatoria
EPA:Educación de Personas Adultas
ESPO:Educación Secundaria Postobligatoria
EE:Educación Especial
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Alumnos extranjeros
en la CAPV
EVOLUCIÓN POR TIPO DE RED
Pública
Privada
2012/13
2013/14
2014/15
2015/16
2016/17
2017/18
2018-19
2019/20
2020/21
34.484
33.331
35.804
36.607
36.895
38.424
40.309
43.335
42.791
NACIONALIDAD DE LOS ALUMNOS
EXTRANJEROS (curso 2020/2021)
Pública
Privada
Unión Europea
Resto de Europa
Norte de África
Resto de África
América del Sur
Resto de América
Asia/Oceanía
Nacion. desconoc.
5.660
1.069
12.841
5.645
8.610
4.610
4.289
67
TIPO DE EDUCACIÓN
QUE CURSADA POR EL ALUMNO
(curso 2020/2021)
Pública
Privada
INF
PRI
ESO
EPA
ESPO
EE
6.082
1.765
7.847
8.864
3.139
12.003
3.346
2.750
6.096
10.267
117
10.384
3.451
2.811
6.262
127
199
72
INF:Educación Infantil
PRI:Educación Primaria
ESO:Educación Secundaria Obligatoria
EPA:Educación de Personas Adultas
ESPO:Educación Secundaria Postobligatoria
EE:Educación Especial
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Alumnos extranjeros en la CAPV
EVOLUCIÓN POR TIPO DE RED
NACIONALIDAD DE LOS ALUMNOS
EXTRANJEROS (curso 2020/2021)
Pública
Privada
Pública
Privada
Unión Europea
Resto de Europa
Norte de África
Resto de África
América del Sur
Resto de América
Asia/Oceanía
Nacion. desconoc.
5.660
2012/13
2013/14
2014/15
2015/16
2016/17
2017/18
2018-19
2019/20
2020/21
34.484
1.069
33.331
12.841
35.804
5.645
36.607
8.610
36.895
38.424
4.610
40.309
4.289
43.335
67
42.791
TIPO DE EDUCACIÓN QUE CURSADA POR EL ALUMNO (curso 2020/2021)
INF
PRI
ESO
EPA
ESPO
EE
6.082
1.765
7.847
8.864
3.139
12.003
3.346
2.750
6.096
10.267
117
10.384
3.451
2.811
6.262
127
199
72
EPA:Educación de Personas Adultas
ESPO:Educación Secundaria Postobligatoria
EE:Educación Especial
INF:Educación Infantil
PRI:Educación Primaria
ESO:Educación Secundaria Obligatoria
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Alumnos extranjeros en la CAPV
NACIONALIDAD DE LOS ALUMNOS
EXTRANJEROS (curso 2020/2021)
EVOLUCIÓN POR TIPO DE RED
TIPO DE EDUCACIÓN
QUE CURSADA POR EL ALUMNO
(curso 2020/2021)
Pública
Privada
Pública
Privada
INF
PRI
ESO
EPA
ESPO
EE
6.082
1.765
7.847
Unión Europea
Resto de Europa
Norte de África
Resto de África
América del Sur
Resto de América
Asia/Oceanía
Nacion. desconoc.
5.660
8.864
3.139
12.003
2012/13
2013/14
2014/15
2015/16
2016/17
2017/18
2018-19
2019/20
2020/21
34.484
1.069
3.346
2.750
6.096
33.331
12.841
10.267
117
10.384
35.804
5.645
36.607
3.451
2.811
6.262
8.610
36.895
127
199
72
38.424
4.610
INF:Educación Infantil
PRI:Educación Primaria
ESO:Educación Secundaria Obligatoria
EPA:Educación de Personas Adultas
ESPO:Educación Secundaria Postobligatoria
EE:Educación Especial
40.309
4.289
43.335
67
42.791
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
La intención de Educación es la de poner en marcha el próximo curso una oficina centralizada de matriculación, de forma que se racionalice la planificación por medio de una oferta ajustada a la demanda. Desde este punto de vista, la normativa de admisión se modificará, compaginando la libre elección del centro con la cohesión y la escolarización equilibrada de los centros. El fin, ha declarado el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, es conseguir que la escolarización de los estudiantes «sea más heterogénea y en igualdad de condiciones, gratuita y de calidad».
La medida pretende terminar con un problema crónico que sufren todos los sistemas educativos y que en el País Vasco es especialmente visible. Según un estudio presentado en abril de 2021 por Esade y la ONG Save the Children, Euskadi es la segunda autonomía que más segrega a los escolares por rentas bajas. El informe entiende por segregación escolar la concentración excesiva de niños de familias pobres en colegios concretos de un municipio o una autonomía frente a otros centros privilegiados, con una presencia escasa de estudiantes con rentas bajas.
86,21% es el porcentaje de niños del norte de África matriculados en la red pública vasca
42.791 jóvenes de otros países estudian en el sistema educativo de Euskadi
Entre estos alumnos vulnerables, los hijos de inmigrantes padecen en muchas ocasiones una doble condición que dificulta su integración en la sociedad: la mala situación económica de sus familias y el desarraigo que sufren al haber venido de otro país. El estudio presentado en 2021 revela que la segregación por origen inmigrante es muy elevada en Extremadura, Andalucía y, sobre todo, en el País Vasco.
Las cifras varían sustancialmente si se tiene en cuenta la procedencia geográfica de los alumnos. Según datos del sindicato Steilas, la red pública acoge al 86,21% de los estudiantes procedentes del norte de África y al 86,73% del resto del continente. «Las diferencias son notables. El 13% del total de jóvenes africanos están en la privada concertada, mientras que los del resto del mundo son 2,6 veces más», dicen fuentes de la central.
Noticia Relacionada
En el País Vasco, Vitoria tiene el dudoso honor de ser la capital con los índices más altos de segregación escolar de toda Europa. Un estudio de Steilas publicado en marzo reveló que en los centros segregados de la capital alavesa el 83,8% del alumnado es de origen migrante y en este tipo de centros es donde se concentra la mayor cantidad de alumnado en situación de pobreza.
En el curso 2018-19 la mayor parte de los alumnos extranjeros de San Sebastián se hallaban matriculados en los colegios de la red pública. Eran 807, lo que representaba el 8,89% de su alumnado. Le seguían los centros de Kristau Eskola, que escolarizaron ese año a 566 jóvenes inmigrantes, un 6,41% de sus estudiantes, aunque Steilas recalca que «pese a que mantienen su cuota de extranjeros, no es lo mismo La Salle y Mary Word, que no llegan al 1%, que Presentación de María o San José, con más del 60% de alumnado inmigrante».
«Han pasado tres años, pero los datos son válidos a día de hoy», sostienen desde Steilas. El mayor porcentaje lo tiene el Colegio Alemán, con un 9,86% de niños procedentes del extranjero todos ellos no vulnerables. En Gipuzkoa, «donde más segregación se da es en el Goierri, Debabarrena u Oarsoaldea», dice el sindicato.
Si se cumplen los planes de Educación, muchos colegios vascos deberán afrontar en un plazo no muy lejano el reto de la integración. Es un camino que ya han recorrido con éxito centros como el instituto Oriarte, en Lasarte-Oria y los colegios donostiarras de La Asunción y Presentación de María.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.