
Secciones
Servicios
Destacamos
La respuesta de la Universidad del País Vasco (EHU) a las críticas hechas públicas ayer por la tarde por el Departamento de Salud sobre el ... número de plazas nuevas ofertadas en la Facultad de Medicina no se ha hecho esperar. Mientras el Gobierno Vasco afeaba ayer a la EHU que hubiera «reducido de forma unilateral las 40 nuevas plazas pactadas y que ahora son 16», desde la institución académica aseguran hoy que «desde la primera reunión mantenida en octubre de 2024 ya trasladamos nuestra preocupación al Ejecutivo por esta ampliación, inasumible con los recursos disponibles», haciendo referencia al profesorado y al espacio físico de las instalaciones.
Desde la EHU apuntan con rotundidad que «no es asumible, a día de hoy, ampliar hasta 40 plazas en euskera la oferta en Medicina si se quiere garantizar la calidad de la enseñanza en euskera». En ese sentido, la Universidad del País Vasco apuesta por una «ampliación gradual de esta cifra en los próximos cursos, tal y como ya informamos al Gobierno Vasco en una reunión en marzo». En palabras del actual Comisionado de Salud de la EHU y antiguo decano de la Facultad de Medicina y Enfermería, Joseba Pineda, «este rectorado tiene un compromiso total y absoluto con el euskera. Vamos a pedir una reunión con las consejerías de Salud y Universidades para reafirmar nuestra voluntad de cooperación con ambos departamentos».
El fuego se encendió ayer por la tarde, cuando el Departamento vasco de Salud emitió un sorpresivo comunicado oficial en el que manifestaba su «seria preocupación ante la decisión de Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU) de reducir sustancialmente el número de nuevas plazas de estudiantes de medicina en euskera previstas para el curso 25/26». El consejero de Salud, Alberto Martínez, recordó a través de un comunicado que «el pasado año se alcanzó un acuerdo con el anterior equipo rectoral para ampliar en 40 plazas la oferta de alumnado de la Facultad de Medicina de cara al curso 2025/26, con el objetivo de contribuir al refuerzo del sistema vasco de salud», una de las máximas prioridades del Gobierno Vasco.
EHU
Universidad del País Vasco
Sin embargo, se puede leer en la nota, «finalmente el incremento pactado ha sido reducido unilateralmente por EHU desde las 40 plazas acordadas a tan sólo 16; es decir, un 60% menos. Son plazas que son necesarias, pero claramente insuficientes».
El «incumplimiento» de este compromiso es, para el Gobierno Vasco, «una merma en la calidad de la oferta educativa de una facultad que constituye la cantera de nuestro sistema de salud y, por tanto, es clave para garantizar la excelencia profesional y humana de quienes prestan la atención sanitaria».
El área de Salud «no entiende» la decisión del actual equipo rectoral «de reducir el número de plazas previamente acordado». La propuesta de 40 plazas, «basada en el análisis de las necesidades de la población y las posibilidades reales de EHU, es necesaria, por la falta de profesionales de la Medicina; es legal, porque no supera el incremento del 15% de puestos; y es factible, al contar con la financiación del Ministerio».
El acuerdo inicial de 40 plazas (según el Gobierno Vasco) fue uno de los frutos de la primera visita que, nada más iniciarse la actual legislatura, realizó una delegación del Departamento de Salud encabezada por el propio consejero a EHU, donde se reunió con los máximos responsables de la institución y de su Facultad de Medicina y Enfermería. Con ello, «se pretendía alcanzar las 400 plazas de Medicina en EHU, avanzando hacia un mayor equilibrio entre las dos lenguas oficiales de Euskadi, desde la oferta actual de 200 plazas en castellano y 168 en euskera».
Actualmente, Salud y la Universidad del País Vasco tienen suscrito un convenio de colaboración, según indica el departamento de Alberto Martínez, para el mantenimiento del Aula de Medicina Familiar y Comunitaria, creada en 2018 y donde se desarrollan actuaciones «en materia de docencia, investigación y transformación de resultados en temas específicos relacionados con la atención primaria y la atención de la salud pública».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.