

Secciones
Servicios
Destacamos
«Este es el clima en el que vivimos», señalaba ayer con cara de resignación el lehendakari Iñigo Urkullu a sus colegas del resto de ... comunidades autónomas y al presidente del Gobierno español al final de su descripción de cómo afronta Euskadi la vuelta a la aulas a partir de la semana que viene. Y es que a las muchas incógnitas que surgen con la reapertura de los centros escolares y la vuelta a la presencialidad en los colegios en plena nueva oleada de contagios desde principios de agosto, se le unió el jueves la convocatoria por parte de los sindicatos de una huelga de profesores el próximo día 15. Una convocatoria que fue registrada este viernes por las centrales, pese a la encarecida petición por parte de la consejera de Educación de que «recapaciten» y anulen la cita.
Y en medio de este último frente se encuentran las familias que durante esta última semana han sido citadas a los centros para comprobar los protocolos establecidos en cada uno para iniciar la actividad, pero que a 48 horas del inicio del curso en primaria se encuentran sin saber con certeza si esa vuelta es segura o no. Si se atiende a las palabras de la consejera Cristina Uriarte, su departamento dispondrá de «todas las medidas para tener un curso seguro y de calidad», mientras que los sindicatos de la Enseñanza al completo -ELA, Steilas, LAB, CC OO y UGT- iniciaron ayer mismo concentraciones en los centros educativos para reclamar un regreso a las aulas «seguro y consensuado». 'Este es el clima en el que vivimos', podría sentenciar también cualquier familia al ver valoraciones tan opuestas a las puertas del nuevo curso escolar.
El Gobierno Vasco, con el lehendakari a la cabeza, no ven «razones» para esta convocatoria de huelga -en otras comunidades como Galicia o Madrid los sindicatos también han realizado un llamamiento a realizar paros- y argumentan que los centros han tenido «tiempo suficiente» para poder concretar todos los protocolos en base a las directrices establecidas «acordes a la situación actual de la pandemia». Urkullu insistió en dos ocasiones en su alocución ayer en la reunión telemática de presidentes autonómicos en que «a finales de junio enviamos un protocolo a todos los centros educativos. Ahora hemos adaptado ese protocolo dada la situación que hemos vivido en agosto y estamos viviendo y lo enviamos a los centros la pasada semana». El lehendakari considera que se ha actuado con tiempo y que «con días y con meses de antelación» los centros educativos «han podido diseñar un plan de contingencia propio» para iniciar el curso de forma presencial y con seguridad.
Los sindicatos, de momento, consideran «difícil» que se desconvoque la huelga cuando, «en dos meses largos», la Consejería liderada por Uriarte «no ha querido tener ningún contacto» con los representantes de los trabajadores. Las centrales negaron «rotundamente» que haya contactos con Educación y consideran que durante estos últimos meses no se han atendido las propuestas que los sindicatos han realizado «reiteradamente».
Uriarte, por su parte, rechazó ayer una de las de los sindicatos, la referente a reducir la ratio de alumnos por aula, ya que a su entender, lo relevante es «garantizar la seguridad de los centros y las distancias», al tiempo que recordó que la escuela pública vasca mantiene la ratio por alumnos más baja del Estado, con menos de 10 alumnos por profesor.
Una de las últimas novedades en cuanto a protocolos en los centros educativos donde se registren casos positivos por Covid se firmó ayer en la reunión de presidentes autonómicos con el presidente del Gobierno. Sánchez pidió a los jefes de los Ejecutivos autonómicos que no decreten cierres de colegios sin consultar con el Ministerio de Sanidad, porque podría resultar una decisión contraproducente que en vez de limitar el virus, lo extendiera.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, destacó que en este encuentro el Gobierno central y los presidentes autonómicos coincidieron en la necesidad de que la reanudación de las clases sea «presencial y con seguridad garantizando el entorno».
«Pero si hay que tomar una medida drástica de supresión generalizada de la educación en una comunidad autónoma, esa decisión debe hablarse entre todos y el Consejo Interterritorial de Salud debe tener conocimiento de ella», aseguró Illa, antes de subrayar que, en todo caso, «la última palabra la tiene la autoridad sanitaria y educativa de la comunidad porque es su competencia». «Los presidentes autonómicos han apoyado esta medida en un clima en que la palabra coordinación cada vez la escuchamos más, con la idea de tomar medidas proporcionadas en cada territorio», aseveró. El lehendakari mostró su respaldo a la medida ya que «sus términos coinciden con las grandes líneas del plan de vuelta a las aulas de Euskadi».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.