

Secciones
Servicios
Destacamos
Los sindicatos vascos llevaban avisando desde hace varios meses que si el Gobierno Vasco no se sentaba a negociar con ellos «una vuelta a los ... centros escolares segura y consensuada» iniciarían unas movilizaciones . Ayer, a falta de cuatro días para el inicio de las clases, las concretaron. La más significativa es una huelga en todos los centros el próximo día 15, jornada en la que está previsto que se incorpore el total de los alumnos de la enseñanza no universitaria, salvo algunos niveles de FP. Hoy realizarán concentraciones en los centros educativos y para el próximo jueves, día 10, ante las delegaciones de Educación en Bilbao y Donostia, y ante Lakua en Vitoria. Movilizaciones que condicionan aún más un regreso a las aulas ya de por sí complicado por el Covid-19.
«La gestión del Departamento de Educación para volver a las clases de forma presencial sigue siendo inaceptable e irresponsable, unilateral y no consensuada, tardía y está generando una situación de incertidumbre permanente en trabajadores y trabajadoras, alumnado y familias». Así comienza el comunicado consensuado por todos los sindicatos de la enseñanza de la Comunidad Autónoma Vasca -ELA, LAB, Steilas, CC OO y UGT-, que se declaran «partidarios sin duda de un curso presencial que responda a las necesidades pedagógicas para proteger a todo el alumnado y especialmente a aquel que se encuentra en una situación de mayor vulnerabilidad, pero con garantías»,
Los sindicatos recordaron ayer que en junio registraron un escrito en el que exigían al departamento «el cumplimiento de las reivindicaciones básicas de cara al curso 2020-2021», entre las que se encuentran: negociar con los agentes y sindicatos la planificación y criterios generales para el inicio del curso; negociar, acordar y cumplir con sus representantes los protocolos para garantizar la salud y seguridad adecuados a los tres escenarios posibles (presencial, mixto y confinado); regular la reducción de las ratios como el incremento de las plantillas y aumentar recursos y personal necesarios para hacer frente a la situación generada por la pandemia.
Ante la falta de respuesta por parte de Educación, porque «no ha habido absolutamente ninguna interlocución, comunicación ni reunión del departamento con los sindicatos y el problema es que no tenemos ni siquiera un foro donde hacer esas aportaciones y propuestas», las centrales han decidido formalizar hoy la convocatoria de huelga en la sede del Gobierno Vasco en Bilbao.
A su juicio, los protocolos presentados para este curso «llegan tarde, el departamento ha tenido meses para abordarlos conjuntamente y el último lo ha comunicado tres días antes de la vuelta a los centros educativos, sin establecer criterios para todas las redes educativas, y delegando establecer los protocolos en los centros y en las direcciones la responsabilidad que corresponde al departamento en relación con las medidas de garantía de la salud, dejándolos totalmente desprotegidos».
Respecto al anuncio de la posibilidad de contratar a mil profesores, los sindicatos afirman que «además de ser una cifra muy escasa, es un ejercicio de propaganda porque llega de nuevo tarde ya que los procesos de contratación ya están cerrados, sin prever bajadas de ratio, ni aclarar siquiera a qué criterios responden, ni cuándo se van a hacer ni si se van a hacer».
La convocatoria de la huelga provocó varias reacciones. La parlamentaria de EH Bildu Jasone Aguirre criticó que en su discurso de investidura el lehendakari Urkullu explicara «con todo lujo de detalles el inicio de curso cuando minutos antes los sindicatos han convocado una huelga». La portavoz de Elkarrekin Podemos en la Cámara vasca, Miren Gorrotxategi, afirmó que su formación respalda las movilizaciones.
En el ámbito de la educación, Ikastolen Elkartea recordó a las centrales, en un comunicado, que «ha tenido y tiene abierta la interlocución con los representantes de los trabajadores» de las ikastolas y tiene prevista desde finales de julio una reunión de la mesa del sector «para analizar la situación creada por la pandemia y para saber cómo afectará» a los centros educativos. También señaló que está acordando con los representantes de los trabajadores de cada centro los planes de contingencia y las medidas adicionales «para un retorno seguro a las aulas».
1. Educación y patronales deben activar la interlocución con los sindicatos para planificar el retorno.
2. Cubrir sustituciones desde el primer día.
3. Descenso de ratios entre 10 y 15 alumnos en las aulas.
4. Adecuación de las ratios de limpieza y contratar más personal propio.
5. Garantizar el servicio de comedor para todo el alumnado.
6. Medidas de seguridad y limpieza en el transporte escolar.
7. Adaptación y reducción del currículo atendiendo a las carencias emocionales provocadas por la enseñanza telemática o al tratamiento del duelo.
8. Incrementar la plantilla del personal docente y para actividades complementarias.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.