Tecnología guipuzcoana para el telescopio con la cámara más potente del mundo
En tan solo 10 horas el Vera C. Rubin ha descubierto 2.104 asteroides y se espera que, en un año, sea capaz de detectar más que todos los telescopios actuales
Opera desde Chile con la mayor cámara digital del mundo y su tecnología es guipuzcoana. Así es el el telescopio de Vera Rubin, centro que ... durante los próximos 10 años escaneará el cosmos y que, gracias a su ultra alta definición, permitirá abrir el campo de visión como nunca antes. Es más, en solo un año, este ejemplar será capaz de detectar más asteroides que todos los telescopios actuales. Una de las primeras fotografías echas públicas -que en realidad es una composición de 678 exposiciones tomadas en solo siete horas- ha captado la Nebulosa Trífida y la Nubulosa Laguna, ambas a varios miles de años luz de la tierra; el centro tecnológico Tekniker, con sede en Eibar, ha participado en la puesta a punto del telescopio que abre un nuevo campo de visión a la investigación del cosmos. Un hito de la astronomía.
El telescopio, situado a 2.647 metros de altura en Chile y gestionado por Estados Unidos, ha contado con los conocimientos del centro eibartarra en el diseño de esta tecnología, en su fabricación y su ensayo; concretamente, Tekniker ha sido artífice de los sistemas de control del telescopio, un elemento imprescindible que permitirá al espejo, tan ancho como una pista de tenis, posicionarse lo más rápido posible y sin vibraciones para escanear el cielo visible. El equipo guipuizcoano también ha dado soporte durante todo el proceso de instalación, ajuste y calibración del sistema para mejorar la disponibilidad del telescopio y permitir a la cámara obtener las imágenes astronómicas.

Entre otros, este sistema incluye elementos como la cúpula, que protege al telescopio de las inclemencias meteorológicas, los espejos activos que se mueven y adaptan a las diferentes situaciones para obtener una imagen nítida, o controladores de temperatura para evitar cualquier punto caliente que pueda distorsionar las imágenes. «Todos los elementos deben funcionar al unísono y en perfecta armonía para evitar que la cámara obtenga imágenes borrosas o desenfocadas», explica Alberto Izpizua, investigador de Tekniker.
Detectados 2.104 asteroides en 10 horas
«El Observatorio Rubin es una inversión en nuestro futuro, que sentará las bases del conocimiento actual sobre las que nuestros hijos construirán con orgullo el mañana», afirmó Michael Kratsios, director de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca. Y es que, en tan solo 10 horas de observación, este telescopio ha descubierto 2.104 asteroides no detectados en el Sistema Solar, incluidos siete objetos cercanos a la Tierra, todos ellos sin peligro. A modo de comparación, todos los demás observatorios terrestres y espaciales en conjunto descubren alrededor de 20.000 nuevos asteroides al año.
El observatorio lleva el nombre de la pionera astrónoma estadounidense Vera C. Rubin, cuya investigación proporcionó la primera prueba concluyente de la existencia de la materia oscura, una sustancia misteriosa que no emite luz, pero ejerce influencia gravitatoria sobre las galaxias.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.