
Navarra
La socialista Chivite vuelve a ser presidenta de Navarra con la abstención de EH BilduSecciones
Servicios
Destacamos
Navarra
La socialista Chivite vuelve a ser presidenta de Navarra con la abstención de EH BilduA la segunda ha sido la vencida. Un día después de la primera votación frustrada que el lunes no logró la mayoría absoluta requerida, la ... socialista María Chivite fue este martes por la tarde proclamada presidenta de Navarra en su segunda legislatura consecutiva. Chivite fue apoyada de nuevo por los 21 votos 'síes' del tripartito -PSN, Geroa Bai y Contigo-Zurekin- que le sostendrán en el Gobierno foral frente a los 20 parlamentarios en contra procedentes de las formaciones de derecha, integradas por UPN, PP y Vox. Los nueve parlamentarios de EH Bildu se abstuvieron en bloque, posición casi similar a la que realizó la coalición soberanista hace cuatro años. No obstante, en aquella ocasión dos parlamentarios de la formación de Otegi votaron en contra y cinco se abstuvieron. Esa fórmula numérica de apoyos también posibilitó en 2019 el Gobierno tripartito para la jefa de filas del PSN.
21 votos a favor PSN (11 parlamentarios), Geroa Bai (7 parlamentarios) y Contigo-Zurekin (3 parlamentarios).
20 votos en contra UPN (15 parlamentarios), PP (3 parlamentarios) y Vox (2 parlamentarios).
9 abstenciones Los nueve parlamentarios de EH Bildu.
Chivite, en su discurso de investidura del lunes, continuista y más breve de lo esperado -apenas utilizó 45 minutos-, defendió un Gobierno de «progreso» en Navarra frente a la «involución de las derechas» e hizo bandera de la «convivencia». La reelegida jefa del Ejecutivo foral denunció que las formaciones de derechas ya están actuando con recortes de derechos y «llevando a las políticas públicas el negacionismo de la violencia de género, del cambio climático y de la diversidad». Chivite también aprovechó su intervención del lunes para anunciar una «actualización» de la Lorafna, su Estatuto navarro, pero siempre «dentro del marco constitucional». Recordó también que en su primera legislatura se lograron tres transferencias pendientes y aseguró que seguirá buscando acuerdos con el Estado. La candidata se mostró, además, dispuesta a un acuerdo sobre el euskera.
La reedición de Chivite como presidenta de Navarra supone un innegable balón de oxígeno para el PSOE después de que la formación liderada por Sánchez perdiera tras el 28-M Extremadura, la Comunidad Valenciana, Baleares o Aragón. La abstención de EH Bildu contiene una carga política diferente a la que ofreció en la anterior legislatura ya que, según anunció su portavoz, Laura Aznal, nada va a ser como antes. La nueva portavoz de la entente abertzale, en su intervención ante el pleno del Parlamento de Navarra del lunes, puso en valor su «responsabilidad» y explicó que incluso valoraron votar 'sí' ante el punto de tensión por el que pasaron las negociaciones, particularmente con la formación de Uxue Barkos.
Reforzada como tercera fuerza de Navarra, EH Bildu advirtió a Chivite que será «exigente». «No es suficiente con cerrar el paso a las derechas», le dijo. «Voy a ser muy clara con la posición de EH Bildu. Lo que viene no puede ser una legislatura como la anterior, ni en las formas ni en el fondo. Esta legislatura debe ser un punto de inflexión. No vamos a renunciar a nada. Tendremos que hablar de todo», expresó.
El lehendakari, Iñigo Urkullu, asistirá el próximo jueves a la toma de posesión de María Chivite como presidenta de Navarra. El mandatario jeltzale, que hace cuatro años asistió al acto solemne de toma de posesión de María Chivite como presidenta de la Comunidad Foral, a invitación de esta, ya afirmó entonces que pretendía reforzar la colaboración entre la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra «en beneficio de las cuestiones que afectaran a la ciudadanía». Precisamente, en diciembre de 2021, Iñigo Urkullu y Chivite alcanzaron un pacto histórico que actualizaba y ampliaba el protocolo de colaboración suscrito en 2016, cuando Uxue Barkos era presidenta de la Copmunidad Foral. El acuerdo hacía referencia a la «especial relación» de estas dos «comunidades hermanas», tal como aseguró Urkullu, y amplió de 18 a 29 las líneas de trabajo en las que cooperar, que incluía infraestructuras, prestaciones sociales, la política lingüística, emisión de EiTB o fiscalidad, entre otras.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.