
Ver 35 fotos
Una soka-dantza inédita al son de 'Ipuscoa'
Tolosa ·
Alcaldes y concejales de los pueblos de Gipuzkoa y la diputada general bailan juntos para conmemorar el milenario de la mención escrita más antigua del territorioDiego Fernández Tortosa
Tolosa
Sábado, 5 de julio 2025, 13:33
La primera referencia escrita de Gipuzkoa tiene mil años de antigüedad, cuando nuestro territorio era conocido como 'Ipuscoa'. Para conmemorar el milenario de este documento ... se están celebrando este año diversos eventos, y el último de ellos ha tenido lugar este mediodía en Tolosa, en forma de una soka-dantza conjunta que por primera vez reunió a representantes de la mayoría de los 88 municipios de Gipuzkoa, entre ellos sesenta alcaldes de todos los colores (PNV, EH Bildu, PSE e independientes) para bailarlo.
El acto, celebrado en la plaza Euskal Herria del municipio, ha comenzado a las 12.00 horas con el himno de Gipuzkoa. Lo ha presidido la diputada general, Eider Mendoza (PNV); el presidente de las Juntas Generales, Xabier Ezeizabarrena (PNV), y el alcalde de Tolosa, Andu Martínez de Rituerto (EH Bildu). Una vez terminado el himno, se dio paso a la soka-dantza, con la diputada general a la cabeza y el alcalde de Tolosa cerrando la comitiva. La villa papelera ha sido el lugar elegido al encontrarse cerca de Altzo, lugar donde se halló el manuscrito, en el caserío San Salvador de Olazabal.
Mendoza ha resaltado, ante los más de seiscientos espectadores que abarrotaban la plaza, los «valores comunitarios» desarrollados durante siglos en Gipuzkoa y que también se comparten con el resto de territorios históricos, como por ejemplo «el euskera, la solidaridad y las instituciones públicas propias». «Sin perder de vista el pasado, pero sobre todo mirando hacia el futuro, queremos avanzar como territorio pionero en cohesión social, cooperación e innovación, y debemos profundizar en esos valores que compartimos», ha concluido.
Los alcaldes que han acudido, según el listado de los organizadores, son: Jon Zubizarreta (Abaltzisketa), Kristina Rodríguez (Aduna), Jon Ander Azpiroz (Aia), Regina Sorarrain (Alegia), Iñaki Irazabalbeitia (Alkiza), Maite Garmendia (Altzaga), Xabier Olano (Altzo), Beatriz Unzue (Amasa-Villabona), Mikel Arteaga (Amezketa), Andoni Álvarez (Andoain), Egoitz Luisa (Anoeta), Pilar Legarra (Asteasu), Martin Aramendi (Ataun), Ana Azkoitia (Azkoitia), Nagore Alkorta (Azpeitia), Leire Artola (Beasain), Iñaki Telleria (Belauntza), Andoni Zurriarain (Berastegi), Gorka Artola (Bergara), Aitzol Izquierdo (Berrobi), Iñaki Zinkunegi (Bidania-Goiatz), Alazne Txurruka (Deba), Oihana Amundarain (Elduain), Aizpea Goenaga (Errenteria), Koldo Arzalluz (Errezil), Edorta Zubizarreta (Eskoriatza), Joseba Telleria (Ezkio-Itsaso), Jon Gorrotxategi (Gaintza), Eider Olazar (Gaztelu), Haritz Alberdi (Getaria), Igor Zapirain (Ibarra), Iñaki Alberdi (Idiazabal), Alba Garmendia (Ikaztegieta), Gorka Murua (Irura), Iñaki Aizpuru (Itsasondo), Kepa Zubiarrain (Lazkao), Iñaki Agirre (Legorreta), Dorleta Elkorobarrutia (Leintz-Gatzaga), Mikel Arruti (Lezo), Iñaki Azpiroz (Lizartza), Enetz Ezenaro (Mendaro), Ainhize Azpiazu (Mutriku), Joana Mendiburu (Oiartzun), Izaro Elorza (Oñati), Adur Ezenarro (Ordizia), Gurutze Etxezabal (Orexa), Teo Alberro (Pasaia), Izarra Urdailleta (Segura), Unai Larreategi (Soraluze), Andu Martínez de Rituerto (Tolosa), Jorge Segurado (Urnieta), Jon Luqui (Urretxu), Ioritz Berra (Zaldibia), Xabier Txurruka (Zarautz), Mikel Arregi (Zestoa), Maite Amenabar (Zizurkil) y Mikel Serrano (Zumarraga).
No han podido acudir alcaldes de las principales ciudades como Eneko Goia (Donostia), que a esa hora inauguraba unas placas en memoria de tres víctimas de ETA, Cristina Laborda (Irun) o Jon Iraola (Eibar), que han enviado representantes institucionales, al igual que Elgoibar, Hondarribia, Legazpi, Mutiloa y Zegama. Han acudido también miembros del Gobierno Vasco como su portavoz, Maria Ubarretxena, la vicelehendakari Ibone Bengoetxea, y los consejeros Mikel Jauregi (Industria) y Bingen Zupiria (Seguridad). El acto lo ha clausurado el coro y orquesta Et Incarnatus, con una interpretación de Oi Lur e Izarren Hautsa, para después cantar entre todos 'Agur Jaunak'.
Derechos históricos
Martínez de Rituerto hizo de anfitrión. El primer edil tolosarra ha destacado la posibilidad de incidir «desde lo pequeño»: «Gipuzkoa, aun siendo pequeña, incide también a nivel internacional; Tolosaldea, la comarca más pequeña de nuestro territorio desde el punto de vista poblacional también influye en Gipuzkoa, al igual que Tolosa bebe de los pequeños pueblos de su entorno». También ha destacado la importancia de la unión, «sin tener en cuenta las diferencias» y ha concluido proponiendo cuatro bases para el futuro: la colaboración, la diversidad, la convivencia y el euskera.
Por su parte, Xabier Ezeizabarrena, presidente de las Juntas Generales, ha destacado la «solidaridad» que genera el «igualitarismo», manifestado con fuerza «cuando la necesidad aprieta». Por eso ha subrayado la necesidad del trabajo compartido de «instituciones y pueblo». «Estos eventos sirven para saber qué somos y qué comunidad hemos formado», ha dicho. Ha enfatizado en la importancia del euskera como «acicate y soporte para Euskadi» y ha concluido remarcando la visión del territorio «como país y como parte de Euskadi», al que asiste el «derecho a actualizar los derechos históricos».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.