La Eurorregión exige que el Corredor Atlántico ferroviario sea una realidad en 2030
El Palacio Miramar ha acogido una asamblea extraordinaria en la que Urkullu, Chivite y Rousset han presentado el 'Plan Estratégico 2021-2027' del ente transfronterizo
La Eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra ha celebrado este miércoles en San Sebastián una asamblea extraordinaria en la que, además de aprobar su 'Plan Estratégico ... 2021-2027', ha lanzado un mensaje a la Unión Europea: el Corredor Atlántico ferroviario que conecta Francia con España debería ser prioritario y tendría que ser una realidad en 2030. El lehendakari, en su condición de presidente de turno de la Eurorregión, ha advertido que «extender su plazo o reducir su alcance sería incumplir la legislación vigente en materia de transportes, al tiempo que perderíamos las oportunidades de inversión en nuevos modelos de negocio sostenible».
Urkullu ha presidido esta tarde en el Palacio Miramar la Asamblea Extraordinaria de la Eurorregión Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra, en la que también han participado el presidente de Nueva Aquitania, Alain Rousset, y la presidenta de Navarra, María Chivite. Los tres dirigentes han ofrecido una comparecencia conjunta tras la reunión en la que han presentado el 'Plan Estratégico 2021-2027' de la Eurorregión.
El nuevo plan estratégico para los próximos seis años toma el relevo del primer plan por el que se rigió la Eurorregión, que abarcó los años 2014-2020. Hay que recordar que este año este ente supranacional ha cumplido su primera década de vida, aunque al principio solo estaba compuesto por Euskadi y Nueva Aquitania. Navarra se incorporó como miembro de pleno de derecho en 2017.
PLAN ESTRATÉGICO 2021-27
-
Cinco ejes estratégicos
-
Ciudadanía eurorregional: promover el aprendizaje de los idiomas del territorio para impulsar una ciudadanía cohesionada, con el euskera como lengua común. Reforzar el sentido de pertenencia eurorregional a través de la juventud.
-
Desarrollo inteligente, competitivo, inclusivo y sostenible: contribuir al desarrollo de una economía eurorregional competitiva y digitalizada. Configurar un mercado laboral común.
-
Sostenibilidad y cohesión del territorio: contribuir a la lucha del cambio climático. Consolidar y ampliar la oferta de transporte transfronterizo.
-
Gobernanza transfronteriza: impulsar un nuevo modelo implicando a las distintas administraciones públicas y agentes.
-
Gestión avanzada de la Eurorregión: posicionarla como un territorio europeo de referencia en materia de cooperación.
Uno de los objetivos de la Eurorregión es mejorar las comunicaciones y el transporte transfronterizo entre estas tres regiones limítrofes. El lehendakadi ha indicado que «nos corresponde promover una oferta de transporte transfronterizo multimodal, sostenible y cohesionador», para lo que ha considerado clave «impulsar juntos el Corredor Atlántico como espacio de comunicación con Europa». Ha recordado que la UE estableció en la Cumbre de Essen de 1994 el primer mapa de corredores ferroviarios transeuropeos de carácter prioritario, entre los que situó el Corredor Atlántico. Y ha añadido que, «en vista de la relevancia que la Comisión otorga al 'Pacto Verde' y de la relación de estas inversiones con sus objetivos», hay que «ser ambiciosos para la realización de los proyectos transfronterizos de transporte ferroviario del Corredor Atlántico para 2030».
Ha advertido que «extender su plazo o reducir su alcance» sería incumplir la legislación vigente en materia de transportes y podría llevar a la Eurorregión a «perder las oportunidades de inversión en nuevos modelos de negocio sostenible».
Balance positivo
En su intervención, Urkullu ha hecho un balance positivo del primer plan estratégico de la Eurorregión y ha destacado que se han aprobado 140 proyectos de cooperación, valorados en 4 millones de euros, que han permitido atender áreas de actuación como educación, mejora de las comunicaciones, desarrollo sostenible, economía del conocimiento, plurilingüismo o cultura. Ha reivindicado que «hoy la Eurorregión se muestra más capacitada para la captación de fondos europeos, especialmente la financiación proveniente del Programa Interreg».
El lehendakari ha señalado que «tras las enseñanzas de la pandemia y en el marco de la reflexión sobre el futuro de Europa», la Eurorregión presenta un plan estratégico 2021-2027 que coincide con el nuevo marco financiero plurianual de la Unión Europea y con «los objetivos para favorecer la transición ecológica, digital y social». Ha detallado que esta nuevo plan ha sido elaborado aplicando la «filosofía de la cooperación», contando con «los actores del ecosistema transfronterizo y eurorregional».
Urkullu ha enfatizado que «la Eurorregión es un ejemplo de cooperación en la diversidad» y ha señalado que «nuestro proyecto impulsa la comunicación en toda su extensión: entre personas, instituciones, empresas, centros tecnológicos o de formación». Además, desde el punto de vista de relación externa, «compartimos el objetivo de impulsar el Arco Atlántico como espacio de oportunidad, inversión y desarrollo ante las instituciones comunitarias». En este sentido, ha emplazado a «aunar fuerzas para atraer proyectos y captar fondos europeos».
Para acabar, Urkullu ha avanzado que en los próximos años «se impone reforzar nuestra colaboración y avanzar hacia una nueva gobernanza del espacio transfronterizo y eurorregional, eficiente y basada en el principio de subsidiariedad». Para ello, Urkullu, Chivite y Rousset han acordado celebrar un foro anual «para compartir reflexiones y promover acciones conjuntas». También está previsto «abrir espacios de participación a la ciudadanía».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.