
Secciones
Servicios
Destacamos
yolanda veiga
Jueves, 18 de agosto 2016, 09:21
Lo prioritario es que vayan a votar. Lo del reparto de votos ya es otra cosa. Les va a costar a los políticos vascos llevar a algunos a las urnas el próximo 25 de septiembre. Especialmente a los jóvenes. Uno de cada cuatro no vota nunca y solo uno de cada tres vota «siempre». Es más, un 15% no conoce ni al lehendakari Íñigo Urkullu ni a Pablo Iglesias. No digamos ya a Alberto Garzón, del que solo han oído hablar la mitad de ellos... Son algunos de los datos del informe 'Retratos de juventud' que elabora anualmente el Gobierno Vasco. Un tocho de 225 páginas escritas desde la óptica de los jóvenes. Distinguen dos franjas de edad: de 18 a 29 años y más de 30, aunque los resultados que se exponen en este reportaje son solo del primer grupo, los que no han llegado a la treintena.
El detalle del lehendakari y del líder de Podemos no es más que la evidencia (ciertamente llamativa) del desapego de la juventud hacia la política. Otra (evidencia) más, porque hay muchas. Siete de cada diez encuestados reconoce que está «poco o nada interesado» en la política y solo el 18% habla «habitualmente» con sus amigos de esto, frente al 49% que lo hace «rara vez» o «nunca». Y es que la política les genera «desconfianza, irritación, aburrimiento e indiferencia», por este orden. A propósito de la desconfianza, la encuesta del Gobierno vasco incluye una serie de afirmaciones sobre las que los encuestados deben manifestar su acuerdo o desacuerdo. Como esta: 'Esté quién esté en el poder siempre busca sus intereses personales'. Los resultados no dejan lugar a equívoco: el 72% de los jóvenes están de acuerdo con la frase.
Aunque el desapego es general, la intensidad va por barrios. Más bien por colores. Podemos es el partido por el que los jóvenes vascos sienten más «simpatía». ¿Cuánta? Exactamente un 4,5 en una escala de cero a diez, sin llegar al aprobado pero con mejor nota que las demás formaciones. EH Bildu, que hasta hace unos años mantenía una posición hegemónica entre este colectivo, pasa ahora a ocupar la segunda posición entre las preferencias políticas de la juventud con una puntuación del 4,1, el PNV es tercero con un 3,9, IU-Ezker Anitza le sigue con un 3,4 y a mayor distancia Ciudadanos (2,8), PSE (2,7), UPyD (1,8) y PP (1,7).
Pese a la simpatía que despierta Podemos entre los jóvenes, un 15% no sabe quién es Pablo Iglesias, exactamente la misma proporción que desconoce quién es Urkullu. El que no se les despista a casi ninguno es Mariano Rajoy, al que conocen el 97% de los vascos menores de 30 años. Además de preguntarles si les conocen o no, a los que decían que sí les pedían que les pusieran nota (de uno a diez). Ni un solo aprobado. Urkullu lo roza con un 4,6, Pablo Iglesias medio salva el expediente con un 4,1 pero la calificación de Rajoy se desploma hasta el 1,4.
En todo caso, una cosa son las simpatías (o todo lo contrario) y otra que les vayan a votar. Porque solo un 35% de los vascos de entre 18 y 29 años reconoce que va a votar siempre, un 25% no ha ido nunca a votar y otro 25% «a veces sí, a veces no».
La corrupción, un asunto que ha pasado a ocupar un lugar privilegiado en la agenda no solo política, también en el listado de preocupaciones de la sociedad, no parece quitar el sueño a los jóvenes vascos. Aparece en novena posición del ránking de preocupaciones, que encabezan con claridad «los problemas relativos al mercado de trabajo».
El informe también refleja el sentimiento nacionalista de la juventud vasca. El 27% dice sentirse «solo vasco» y el 22% «más vasco que español». El grupo más numeroso (32%) es el que afirma sentirse «tanto vasco como español». Únicamente un 3% se identifica como «únicamente español».
A juzgar por las cifras que contiene el documento, un abismo separa la percepción que tienen los jóvenes sobre la vida política en Euskadi y en toda España. Un 39% cree que aquí es «buena», incluso «muy buena» a juicio de un 2% de los encuestados, mientras que a nivel nacional el porcentaje que lo ve así de positivo se reduce al 8%. También en los económico creemos que nos va mejor: casi la mitad considera que la situación económica en el País Vasco es buena, mientras que solo el 9% cree que lo es en toda España.
En la comparación con el resto de Europa no salimos nada mal parados tampoco. Todo lo contrario. Más de la mitad de jóvenes vascos creen que en Euskadi tenemos mejor calidad de vida que la media europea y solo el 8% cree que aquí se vive «mucho peor». No hay amenaza de 'Brexit' pero el dato es cuanto menos a tener en cuenta porque un 44% dice sentir «poco o ningún apego por Europa». Creen que la principal referencia que los europeos tienen de los vascos sigue siendo el terrorismo. Menos mal que la gastronomía aparece en un destacado segundo lugar.
Para realizar este informe se ha entrevistado a 1.398 jóvenes vascos de entre 18 y 29 años en tres momentos diferentes de 2015. Estas son algunas preguntas que aparecen en el informe:
¿Cómo le van las cosas en general? (Puntuación del 1 al 10)
- 6,6
¿Cómo de importante es en su vida ganar mucho dinero?
- Muy importante: 29%
- Bastante importante: 52%
- Poco importante: 19%
- Nada importante: 1%
Dominio del inglés
- Sabe hablar y escribir: 57%
- Solo hablar: 5%
- Solo leer: 4%
- Ni hablar, ni leer, ni escribir: 33%
¿Sabe hablar euskera?
- Sí, correctamente: 50%
- Sí, bastante bien: 13%
- Sí, puedo hablar algo: 13%
- Sabe palabras: 11%
- No, nada: 13
Número de países extranjeros visitados
- Ninguno: 11%
- Uno: 18%
- Entre dos y cinco: 52%
- Entre seis y diez: 15%
- Entre once y veinte: 4%
- Más de veinte: 0%
¿Qué es lo más importante para progresar en la vida?
- El esfuerzo personal: 49%
- La inteligencia y las habilidades personales: 22%
- Conocer a la gente adecuada: 19%
- Ser de una familia pudiente: 8
¿Cuánta gente conoce a...?
- Mariano Rajoy: 97%
- Pablo Iglesias: 85%
- Pedro Sánchez: 71%
- Albert Rivera: 57%
- Alberto Garzón: 50%
- Iñígo Urkullu: 85%
- Arantza Quiroga: 41%
- Andoni Ortuzar: 29%
- Gorka Maneiro: 24%
- Asier Harraiz: 24%
¿Cree que en la vida política española hace falta un cambio?
- Un cambio total: 78%
- Cambio, pero no total: 16%
- No hace falta cambio: 1%
¿Y en la política vasca?
- Un cambio total: 42%
- Cambio, pero no total: 44%
- No hace falta cambio: 7%
¿Conoce a alguien de su entorno de familia, amigos o vecinos que haya recibido la Renta de Garantía de Ingresos?
- Sí: 39%
- No: 58%
¿Cree que los servicios sociales de Euskadi son eficaces para paliar las situaciones de pobreza?
- Muy eficaces: 7%
- Bastante eficaces: 41%
- Poco eficaces: 38%
- Nada eficaces: 5%
¿Cree usted que se puede confiar en la mayoría de la gente?
Sí, se puede confiar en la mayoría de la gente: 42
No, nunca se es lo bastante prudente: 54%
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.